ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL AIRE 2013-2014

Juan Adolfo Mallqui VélasquezInforme16 de Septiembre de 2020

701 Palabras (3 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

INTEGRANTES:

  • MADRID RENTERIA GILDA LUZ
  • MALLQUI VELÁSQUEZ JUAN ADOLFO
  • ORBEGOSO ROJAS JUNIOR ANDRE
  • SILVA SIFUENTES SHEYRA ADAMARY
  • TINOCO MORENO JUNNIOR ALEXIS
  • VEGA FARRO MARIMAR

CURSO:

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

SÉPTIMO - B

Trujillo, julio de 2020

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2016, elaboró un nuevo modelo de calidad del aire que confirma que el 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire exceden los límites fijados por la agencia de la ONU.

     Eric Concepción (2014) en el informe nacional de calidad de aire 2013 – 2014 MINAN menciona que las principales fuentes contaminantes lo constituyen el parque automotor, fuentes puntuales, fuentes naturales, que perjudican la calidad de aire de la ciudad, este informe se menciona por ejemplo que la principal fuente de contaminación en la ciudad de Tarapoto es Fuente natural, fuentes móviles, fuentes de área (servicios y comercios).

   Las emisiones de CO2 son un gran porcentaje de los contaminantes liberados por fuentes fijas y móviles en la mayor parte de las ciudades.  Pero no solo el C02 afecta la calidad del aire sino también la presencia otros factores como, por ejemplo, la presencia de sustancias contaminantes como gases o partículas generadas de manera natural o por actividades económicas desarrolladas por el hombre.

    En la tabla 02 nos presenta las principales fuentes de contaminación de las ciudades y la zona de atención prioritaria. De las 31 ciudades enlistadas, 13 presentan como principal agente contaminante al parque automotor, 09 son de fuente natural o móviles y el resto es debido a la minería e industrias.

    Un mayor crecimiento económico demanda un mayor uso de energía, recursos y servicios por parte de la población e industrias, significando la liberación de más contaminantes y gases que afectan la salud de la población, produce daños en el ambiente y el deterioro de bienes que están expuestos constantemente a cambios bruscos del clima.

    La información que se cuenta en las zonas de atención prioritaria no es completamente toda ya que se señaló en el documento que es referida a algunos años y parámetros. Se monitorearon 18 nuevas   zonas de atención prioritaria y 13 ciudades con vigilancia continua. Los resultados son:

     En Chiclayo se ha evidenciado un incremento en la concentración de Partículas PM10[1] μg/m³ llegando a 148,5 μg/m³, bordeando el valor promedio del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) 150 μg/m³.

    En Trujillo y Arequipa los valores diarios de PM10 son de 205 μg/m³ y 342 μg/m³ respectivamente, pero anualmente estos valores son bajos y sus valores máximos no sobrepasan el valor del ECA y más bien muestra una tendencia decreciente cada año.

    En Cusco y la Oroya hay una tendencia irregular sobre los valores promedio diario de PM10, puesto que hay registros de que los valores diarios han llegado a superar el 170 μg/m³ mostrando una tendencia creciente en Cusco.  En la Oroya el promedio anual no excedería el ECA de 80 μg/m³ auque para el SO (dióxido de azufre) los valores llegan a 577 μg/m³.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (102 Kb) docx (554 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com