INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y ANÁLISIS CUANTITATIVO
18 de Mayo de 2014
8.202 Palabras (33 Páginas)692 Visitas
CONTENIDO
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Y ANÁLISIS CUANTITATIVO
SECCIÓN A. Investigación de Operaciones y Análisis Cuantitativo
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría ................................ 1
SECCIÓN B. Práctica de Análisis Cuantitativo.
Presentación de Casos Prácticos.................................................................... 5
PROGRAMACIÓN LINEAL
SECCIÓN A. Teoría General de Programación Lineal y Fase de
Formulación y Construcción de Modelos............................ 7
Prefacio ii Introducción iii
CAPITULO I
I. A
I. B
CAPITULO II
II.A.
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría de P. L ..................... 7 Formulación y Construcción de Modelos Lineales. Teoría y Práctica............ 9
II. A.1.
II. A.2.
II. A.2.1. Práctica 9
Caso 1. Modelos Caso 2. Modelos Caso 3. Modelos Caso 4. Modelos Caso 5. Modelos
de valor Caso 6. Modelos
con solución óptima única.................................................. 15 con soluciones óptimas alternas ó múltiples...................... 18 sin solución posible. .......................................................... 20 que presentan solución con valor infinito.......................... 20 con espacio de solución no acotado y solución
finito. ................................................................................ 21 con solución degenerada..................................................... 22
SECCIÓN C. Solución de Modelos Lineales con el Método
Simplex y el Método de Puntos Interiores...................... . 24
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría de la solución de modelos de Programación Lineal............................................................... 24 Práctica. Solución de modelos con el Método Simplex............................ 27 Solución con el Método Simplex Regular................................................. 28 Solución con el uso del programa QSB. ..................................................... 29
II.C.2.3. II.C.2.4.
II. D.
II.D.1.
II.D.2. II.D.2.1.
II.D.2.2.
II.D.2.3. II.D.3.
II.E
II.E.1. II.E.2.
II. E.3.
CAPITULO III
III. A.
III. A.1. III.A.2.
III.B. III. B.1.
Solución con el método gráfico en el programa QSB................................ 31 Solución con el Programa Lindo ............................................................... 32
SECCIÓN D. Análisis de sensibilidad de la solución Optima y
Dualidad en Modelos Lineales. ........................................ 33
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría de
Análisis de Sensibilidad en Programación Lineal. ............................... 33
Práctica. Análisis de Sensibilidad. Dualidad. 34 Análisis de sensibilidad de la solución cuando cambia un
coeficiente de una variable en la Función Objetivo. ............................... 35 Análisis de sensibilidad cuando cambia el lado derecho de
una restricción........................................................................................... 36 Análisis de sensibilidad cuando aparece una nueva restricción. ........... 36 Dualidad.................................................................................................... 37
SECCIÓN E. Uso de la computadora en Programación Lineal............. 38
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría............................. 38 Práctica. Solución de modelos utilizando el computador........................... 38 Ejemplo 1 con uso del programa Lingo.................................................... 39 Ejemplo 1 con uso del programa Lindo.................................................... 40 Ejemplo 1 con uso del programa What ́sBest.............................................. 41 Ejemplo 1 con uso del programa QSB.................................................... 42 Ejemplo 2 con uso del programa Lindo................................................... 46 Ejemplo 3 con uso del programa Lindo................................................... 50 Problemas para resolver. 53
PROGRAMACIÓN LINEAL DE TRANSPORTE.
Sección A. Programación Lineal de transporte, Formulación y
Construcción de Modelos Lineales de Transporte............... 54
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría de
Programación Lineal de Transporte....................................................... 54
Práctica de Formulación y Construcción de Modelos
Lineales de Transporte.............................................................................. 56
Ejemplo 1. Problema en un sistema de transporte.................................... 56 Ejemplo 2. Problema en un sistema de alquiler de vehículos................... 59 Ejemplo 3. Problema en un sistema de subasta de tierras......................... 61
Sección B. Solución de Modelos Lineales de Transporte................... 63
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría de la
solución de Modelos de Programación Lineal de Transporte.................... 63
III.B.2
III. C.
III.C.1. III. C.2.
CAPITULO IV
IV. A.
IV.A.1. IV .A.2. IV .A.2.1
IV. B.
. IV .B.1. IV .B.2.
IV .B.2 IV .B.2 IV.B.2
IV.B.
IV .C.1. IV.C. 2. IV.C. 2.1.
IV. D.
IV. D.1. IV. D.2.
Práctica de Solución de Modelos Lineales de Transporte
con el computador................................................................................... 65
Ejemplo 1. Problema en un sistema de transporte................................. 65 Ejemplo 2. Problema en un sistema de publicidad................................. 68 Ejemplo 2. Problema en un sistema de subasta de tierras...................... 72
Sección C. Análisis de sensibilidad de la solución óptima y
dualidad en Programación Lineal de Transporte............... 77
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría de
Análisis de Sensibilidad en Programación Lineal..................................... 77
Práctica de Análisis de sensibilidad de la solución y
Dualidad en los Lineales de Transporte................................................. 78
PERT- CPM
Sección A. Técnicas de Redes. PERT-CPM...................................... 85
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría de PERT-CPM .. 85 Práctica de Formulación de Modelos, Redes o Diagramas de Flechas..... 87 Elaboración de Redes................................................................................ 89
Sección B. Valores utilizados en PERT_CPM para
la toma de decisiones ......................................................... 90
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría........................... 90 Práctica de Solución de Redes en PERT-CPM....................................... 91 Ejemplo 1. Proyecto de construcción solucionado con el programa QSB. 92 Ejemplo 1. Proyecto de construcción resuelto con el programa LINGO.... 93 Ejemplo 1. Proyecto de construcción solucionado con el
programa What ́Best................................................ 94
Sección C Consideraciones de costo en el manejo de proyectos.............. 97
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría.............................. 97 Práctica de solución de Redes con consideración de costos. ..................... 98 Método de Inspección para acelerar proyectos........................................ 101
Sección D. Aceleración del tiempo de duración de
un proyecto usando el computador..................................... 102
Uso del Programa QSB........................................................................... 102 Uso del Programa Lingo. 106
IV.E.
IV.E.1. IV.E.2.
CAPITULO V
V.A
V. A.1.
V. B. V. B.1.
V. C. V. C.1.
V. C.2. V. C.2.1. V. C.2.2. V. C.2.3 V. C.2.4.
V. D.
V. E.
V. E.1. V. E.2. V. E.3.
Sección E. Consideraciones acerca de probabilidad en PERT- CPM.. 106
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría. ........................ 106 Práctica de PERT-CPM en un proyecto. Uso de probabilidades............ 107
TEORÍA DE COLAS.
Sección A. Estudio de los Sistemas de Espera..................................... 114
Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la Teoría de Colas........... 114
Sección B. Práctica de Modelos de Sistemas de Espera.................... 117 Sistemas de espera con los elementos componentes que
lo definen y aspectos que presenta. ........................................................ 117
Sección C. Modelo M/M/1 según la Notación de Kendall................. 119 Esbozo de conceptos y aspectos relevantes de la teoría del
Modelo M/M/1...................................................................................... 119 Valores utilizados para tomar decisiones con el Modelo M/M/1....... 121 Probabilidades en proceso estacionario.................................................. 121
Características Operacionales.................................................................. 121 Valores que pueden obtenerse con información adicional...................... 122 Valores obtenidos de las distribuciones probabilísticas..........................
...