Iatrogenia
Sarinina1 de Febrero de 2014
13.465 Palabras (54 Páginas)1.179 Visitas
INTRODUCCIÓN
Se dice que la Medicina es una ciencia y un arte porque es un conjunto ordenado de conocimientos sobre la salud y la enfermedad de los seres humanos, con normas e indicaciones para que se actúe dentro de determinados parámetros y que el médico es aquella persona que asume la responsabilidad de beneficiar a sus semejantes con el empleo correcto de esa ciencia que aprende durante su formación profesional y con el permanente contacto con los adelantos científicos y de ese arte que va ajustando en la medida de su experiencia y decisión a lo largo de su vida profesional teniendo en cuenta las circunstancias cambiantes, la permanente adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y las experiencias vividas.
Juro por Apolo Médico y Asclepius y Hygieia y Panaceia y todos los dioses y diosas...”
Así empieza el rezo que hoy conocemos como juramento hipocrático, que se asume como el marco ético del comportamiento médico universal, aunque ya no sea una práctica común recordarlo en todas las escuelas médicas.
Hoy, en las principales escuelas de medicina aunque se realizan escuetas ceremonias en donde se lee o se recuerda el juramento hipocrático es pobre el énfasis que dedican a la educación ética. Y ello nos lleva a preguntarnos si acaso la ética junto con los dioses griegos forman parte de la mitología obsoleta.
I. GENERALIDADES
1.1 MARCO TEÓRICO
HISTORIA
En el año 1760 a.C. en la antigua Mesopotamia fue creado sobre un bloque de basalto de alrededor de 2.5 metros de altura por 1.9 de base, uno de los códigos legales con más trascendencia a lo largo de la historia, el Código de Hammurabi, (actualmente resguardado en el Museo de Louvre, en París).
El código fue descubierto por el explorador francés Jacques de Morgan durante una expedición a Irán, en la ciudad de Juzestán. El conjunto de leyes tenía como objetivo la homogeneización jurídica del reino mesopotámico. Las leyes escritas en este código fijan las diversas reglas de la vida cotidiana basada en una sociedad jerárquica que comúnmente utilizaba la ley del talión.
En los párrafos 218 al 220 del código se describen de manera clara los conocimientos que la sociedad civil utilizaba para defenderse frente a los supuestos errores o negligencias de los médicos de la época; desde ese entonces el concepto de iatrogenia fue identificado con claridad.
Mil trescientos años más tarde, Hipócrates (460-360 a.c.) en el Libro de las Epidemias menciona la hasta ahora muy sonada frase “Ayudar o por lo menos no dañar, (Ofeleein i mi vlaptein), frase a la que se le atribuye la inspiración del aforismo latino Primum non nocere: ante todo no hacer daño, de Galeno de Pérgamo (130-200 a.c.), uno de los más –si no el más– influyentes médicos de la Antigüedad. Este precepto constituye en cierta forma el origen de la bioética.
A principios del siglo XIX aconteció uno de los sucesos más desastrosos relacionados con muertes iatrogénicas. Los médicos de esa época transferían las bacterias patógenas de las salas de auscultación de cadáveres a las salas de parto y maternidad en los hospitales, lo que causaba un alto índice de mortalidad por sepsis puerperal o fiebre puerperal. Ignacio Felipe Semmelweis (1818-1865) descubrió la causa de este contagio y comprobó que un simple lavado de manos con una solución desinfectante reducía de manera sustancial la mortalidad.
1.1.1 DEFINICIONES
ACTO MÉDICO
Es producido por los profesionales médicos y encaminado a la conservación, fomento, restitución y rehabilitación física o psicosocial de la colectividad que incluye a la prevención, diagnóstico, tratamiento de las enfermedades, determinación de las causas de muerte, peritaje, asesoramiento médico-forense, así como la investigación y la docencia clínica en los seres humanos".
Según el Ministerio de Salud del Perú, el “ACTO MÉDICO”, definido en su norma Técnica Nº 022-MINSA/DGSP-V.02, “es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la profesión médica.
Ello comprende los actos de diagnóstico, terapéutica y pronóstico que realiza el médico en la atención integral de pacientes, así como los que se deriven directamente de éstos.
Cuatro características principales distinguen al Acto Médico: la profesionalidad, pues solamente el profesional de la medicina puede efectuar un acto médico; la ejecución típica, es decir, su ejecución se realiza conforme a la denominada "LexArtis Ad Hoc" sujeta a las normas de excelencia de ese momento; el tener por objetivo la curación o rehabilitación del enfermo y la licitud o sea su concordancia con las normas legales.
IATROGENIA
Teniendo en claro le definición de acto médico definiremos ahora Iatrogenia.
• DRAE
El término iatrogenia no figura aún en la última edición del Diccionario de la Real Academia, sí se encuentra el adjetivo iatrogénico, ca, (del griego Iatrós, médico; ´geno e ´ico) definido como "toda alteración del estado del paciente producida por el médico". En esta definición se incluye tanto los efectos positivos como los negativos del actuar de los médicos.
• La iatrogenia se refiere al efecto dañino o perjudicial que resulta directa o indirectamente de la actividad diagnóstica o terapéutica del equipo de salud.
• En 1988 que el término aparece en el Dorland´s Medical Dictionary, como "cualquier reacción adversa que ocurre en el paciente, como resultado del tratamiento por un médico o cirujano.
• Borges, F.; Berlangieri,C. y Mesa, G. (1995) destacan que el médico no es el único "responsable" de la aparición de esa enfermedad iatrogénica. La propia predisposición, constitución o sensibilidad del paciente contribuyen o pueden directamente desencadenarla.
• La iatrogenia es un estado, enfermedad o afección causado o provocado por los médicos, tratamientos médicos o medicamentos. Este estado puede también ser el resultado de tratamientos de otros profesionales vinculados a las ciencias de la salud, como por ejemplo terapeutas, psicólogos o psiquiatras, farmacéuticos, enfermeras, dentistas, etc. La afección, enfermedad o muerte iatrogénica puede también ser provocada por las medicinas alternativas.
• Según Mazzei manifestó en el VIII Congreso Internacional de Medicina Interna en 1964, Iatrogenia es "todo lo que por acción de presencia o por palabras o por sus prescripciones o por los recursos farmacológicos, físicos o quirúrgicos, provocaba involuntariamente el médico. Comprendería los daños anatómicos o funcionales que él pueda ocasionar, en cualquiera de las etapas de su actuación. Ésta comprende la relación con el enfermo, anamnesis, exámenes físicos complementarios y prescripciones terapéuticas.
• Según la Sociedad Peruana de Derecho Medico propone la siguiente clasificación, donde se define mejor el termino Iatrogenia.
significar aquel resultado negativo (patología generada en el medico) que le es atribuido por la población médica.
Es decir la Iatropatogenia es a lo que se denomina negligencia médica.
NEGLIGENCIA MÉDICA
La negligencia médica es un acto u omisión por parte de un proveedor de asistencia médica que se desvía de los protocolos estandarizados por la comunidad médica en la atención o manejo para una determinada enfermedad y que causa alguna lesión al paciente. La actitud negligente merece todo el peso de la ley, de acuerdo a la gravedad de la falta y las consecuencias en la víctima del hecho punible.
1.1.2 TIPOS DE IATROGENIA
A. POR SU EFECTO:
o Iatrogenia somática: Cuyos efectos se manifiestan al alterar el organismo
o Iatrogenia psíquica: Si lo afectado por la Iatrogenia es el psiquismo.
B. POR SU CAUSA:
o Fisioiatrogenia: cuyas causa inmediatas son físicas o químicas.
o Psicoiatrogenia: cuyas causa inmediatas son psíquicas .Tiene como medio los elementos de la comunicación que utiliza el médico con el enfermo , tanto los propios de la comunicación semántica , las palabras , como los de la comunicación expresiva o lenguaje no verbal .
C. POR SU ACCION:
o Iatrogenia negativa: la debida a una omisión. Su exclusión priva al paciente de un posible efecto terapéutico. Pierde el paciente la posibilidad del beneficio psicológico de una tranquilizarían, resolución de dudas o confianza.
o Iatrogenia positiva: la que sigue a una acción perniciosa. Aumento de la profundidad y la intensidad de los sentimientos negativos (inferioridad, culpa y angustia) que suele acompañar a la enfermedad y a su evolución, y en pérdida de confianza en el tratamiento.
D. POR SU MEDIO:
o Iatrogenia medicamentosa
o Iatrogenia por la palabra
o Iatrogenia quirúrgica
o Iatrogenia por rayos ionizantes
o Iatrogenia instrumental
o IATROGENIA MEDICAMENTOSA
Debido a la frecuencia con la cual se utilizan en la práctica médica, ya sea por indicación profesional o por auto prescripción. La iatrogenia medicamentosa se produce por los siguientes mecanismos:
• Por defectos posológicos. (dosis )
• Por toxicidad primaria de la droga, por sus efectos colaterales o por la potenciación
...