Impacto Ambiental Pesca Ribereña
ARR7618 de Mayo de 2013
4.811 Palabras (20 Páginas)421 Visitas
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
En este capitulo se identifican, describen y evalúan (impactos) las afectaciones que el proyecto de pesca tiene sobre los componentes abióticos, bióticos y sociales del área de influencia. Sabemos con base a la información contenida en el Capítulos II y Capitulo IV que las especies objetivo, especies incidentales y el ecosistema donde se pretende desarrollar el proyecto, presentan condiciones particulares, y es en relación a estas que se ponderan los impactos ocasionados durante las diferentes etapas del proyecto.
Se puede identificar de manera general dos enfoques sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) (Lohani et al. 1997). El primero sostiene que son los expertos científicos y técnicos los que deben de desarrollar y revisar las EIA. Una EIA desarrollada así tiene la ventaja de que se maximiza la cuantificación de los impactos y pueden ser modelados para hacer pronosticos; pero por otro lado implica un procedimiento técnicamente difícil y económicamente costoso, el cual se complica aun más con el involucramiento de disciplinas sociales, económicas, físicas y biológicas. La segunda perspectiva (denominada en este estudio “participativa”) considera que la EIA es primeramente una oportunidad de permitir a grupos que son potencialmente afectados o interesados (ONGs, gobiernos, promoventes, etc.) en participar en el proceso de toma de decisiones. Este segundo enfoque sugiere que 1) las decisiones no deben estar restringidas exclusivamente en la opinión científica-técnica, sino que también deben reflejar los puntos de vista sociales y culturales, y que 2) el papel principal de la EIA es identificar y comunicar los impactos potenciales a las grupos interesados e impulsar la discusión racional sobre las medidas de mitigación efectivas.
V.1. Justificación de las metodologías y los criterios para la identificación, caracterización y evaluación de Impactos Ambientales.
El número de metodologías para identificar y evaluar los impactos ambientales se ha ido diversificando conforme la tecnología e información han ido mejorando. Por ejemplo, la simple sobreposición de mapas ha sido sustituida por sofisticados Sistemas de Información Geográfica. De tal forma que ya no es problema el no disponer de herramientas adecuadas para determinar los impactos ambientales, ahora el primer punto a resolver para cualquier evaluador es escoger el enfoque y método adecuados con base a las características particulares de cada proyecto, a la disposición de recursos financieros y a la información base disponible.
Los Métodos ad hoc son útiles cuando existen limitantes en cuanto a tiempo e información, por lo que la evaluación de los impactos debe depender casi exclusivamente de la opinión de expertos. Las Listas (checklists) y Matrices son buenas para organizar y presentar información. Las Guías Sectoriales son adecuadas para hacer análisis ambientales preliminares. El Enfoque Sistemático Secuencial permite establecer cadenas causales del tipo actividad-cambio-impacto-mitigación. A través de los Talleres de Simulación por Modelación se crean modelos conceptuales que representen las cadenas causales las cuales posteriormente son traducidas a modelos matemáticos dinámicos que permiten proyectar los impactos en el tiempo. Los Métodos de Análisis Espacial permiten representar los patrones espaciales de los impactos ambientales. Los Métodos de Evaluación Rápida se han diseñado para evaluar los impactos en lugares donde los cambios en los ecosistemas son acelerados.
Como se puede apreciar los métodos varían en nivel de complejidad y requieren de diferentes tipos de datos, experiencia y sofisticación tecnológica; por lo tanto producen diferentes niveles de precisión e incertidumbre. Sin embargo hay que considerar que la mayoría tiene en común que dependen en gran medida en la experiencia del evaluador; de hecho muchos de los métodos representan décadas de experiencia acumulada de muchos expertos.
A continuación se presenta una descripción abreviada de tres metodologías comúnmente utilizadas para determinar los impactos ambientales.
a) Método ad hoc: Se basa en conclusiones de expertos, las cuales son una combinación de experiencia, entrenamiento e intuición. Consiste en elaborar una tabla en la que se comparan arreglos de factores con diferente información y a partir de las cuales se escoge el mejor escenario a juicio de los expertos (Tabla V.1). Una ventaja del método es que es relativamente fácil de desarrollar, sin embargo como desventajas tenemos que a) no presenta información sobre las relaciones causa-efecto entre las acciones del proyecto y los componentes del ambiente, b) puede no incluir todos los impactos relevantes, c) debido a que los criterios para evaluar los impactos no son comparables, no se puede determinar la importancia relativa de los impactos, d) dado que el proceso de evaluación no puede ser replicado, hace difícil revisar, criticar y concluir sobre la EIA y e) no permite organizar la información económica, social y biofísica del ecosistema para su análisis y presentación. En resumen, se recomienda usarlo sólo en aquellos casos que no se tenga las condiciones para emplear otro método más robusto.
Tabla V.1. Ejemplo hipotético de la forma de arreglo de alternativas usadas en la metodología ad hoc para la identificación de impactos ambientales.
Factor. Alternativas.
A B C
Número de pangas. 50 200 500
Área total de pesca. 50,000 ha. 70,000 ha. 80,000 ha.
Cuota asignada. no no si
Derechos de propiedad claros. no no si
b) Listas: Consisten en un arreglo de celdas donde se incluye información sobre la naturaleza de los impactos asociados con un tipo particular de proyecto. Su función primordial es organizar, presentar información y evitar que impactos potenciales no sean identificados. Existen cuatro tipos generales de listas: 1) listas simples: una lista de parámetros ambientales sin instrucciones sobre cómo deben ser medidos e interpretados, 2) listas descriptivas: incluye una identificación de los parámetros ambientales e instrucciones sobre cómo medirlos, 3) lista jerarquerizada: similar a la lista descriptiva pero además contiene información sobre una jerarquía subjetiva de los parámetros y 4) lista jerarquerizada-ponderada: similar a la lista jerarquerizada pero con información adicional para evaluación subjetiva de cada parámetro con respecto a todos los demás parámetros.
Se requiere de distintos niveles de información y experiencia para elaborar listas. Por ejemplo, las listas más simples pueden requerir sólo de un conocimiento generalizado de los parámetros ambientales que pueden ser afectados y acceso a una base de datos, mientras que las listas jerarquerizadas-ponderadas normalmente requieren de mayor experiencia para prepararse. Existen varias razones por las cuales usar listas: 1) son útiles para resumir información y hacerla accesible a especialistas de otros campos y para tomadores de decisiones que pueden tener un conocimiento técnico limitado, 2) jerarquerizar la lista permite hacer análisis preliminares y 3) a través de la ponderación se incorpora información acerca de las funciones del ecosistema. Como desventajas este método tiene que no ilustra la interacción entre factores, que el número de categorías a revisar puede ser inmenso (lo que puede distraer de los impactos más significativos) y que la identificación de efectos es cualitativa y subjetiva.
c) Matrices numéricas de interacción: Uno de los primeros métodos matriciales fue desarrollado por Leopold et al. (1971). De manera general las matrices identifican interacciones (impactos) al incorporar una lista de actividades del proyecto con una lista de los componentes ambientales que podrían ser afectados por dichas actividades. Las versiones más simples sólo determinan la posibilidad o existencia potencial de un impacto, mientras otras versiones implican una ponderación que hace un juicio sobre la magnitud e importancia de los impactos. Las matrices numéricas permiten evaluar la significancia de los impactos y la eficiencia de las medidas de mitigación. Se basa en el uso de indicadores de impactos medidos en escala ordinal. A partir de estos indicadores y usando ecuaciones lineales y exponenciales, se desarrollan índices. Este tipo de matrices permite evaluar de manera ordenada interacciones y hace más efectivo el análisis porque permite manejar una gran variedad de condiciones y tipos de datos.
Tomando en cuenta lo señalado en los párrafos anteriores y que existe información base sobre las pesquerías del alto Golfo de California (AGC) y el ecosistema (aunque para algunos temas la información disponible resulta insuficiente) como para identificar y caracterizar los efectos de las pesquerías que constituyen el presente proyecto, se decidió tomar un enfoque “participativo” y emplear el método de matrices numéricas de interacción. Consideramos que este es un procedimiento lógico, objetivo, y presenta la información de manera clara como para determinar los impactos ambientales de acuerdo a las particularidades del presente proyecto.
Mediante el enfoque “participativo” se identificaron las actividades con potencial afectación a los factores ambientales, se permitió a los promoventes participar en el proceso de toma de decisiones (sobre todo en relación a las medidas de mitigación), y se les informó sobre las obligaciones que van a adquirir para cumplir con las condicionantes que van a estar incluidas en la resolución de su proyecto. Se informó sobre el
...