ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto Ambiental y sanitario generado por los Residuos Hospitalarios en la región de Junín (Huancayo)

Andrea Carrión MoralesInforme14 de Septiembre de 2021

6.439 Palabras (26 Páginas)1.019 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

Impacto Ambiental y sanitario generado por los Residuos Hospitalarios en la región de Junín (Huancayo)

CURSO:

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

SECCIÓN:

18476

DOCENTES:

MILAGROS HUAYTA YACTAYO / /ALESSANDER ROMO BOCANEGRA

ALUMNOS:

Carrión Morales Andrea Mercedes

Cavero Winchez Oneyda                            

Condor Villalva Yasmina

Fabian Escando Javier

Ibáñez Bravo Fabrizio Alberto Martin

Huaman Fernandez Jhair Axel

HORARIO:

VIRTUAL

 

2021


ÍNDICE

1.        Introducción        1

2. Residuos hospitalarios en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé        2

2.1. Residuos Hospitalarios        2

2.2. Encargados de la normativa técnica de gestión y manejo de los residuos sólidos        2

2.3. Manejo y disposición de los residuos sólidos hospitalarios        3

2.4. Infraestructura de salud en Junín        4

2.5. Residuos hospitalarios generados        4

3. Sucesos después de realizar una inspección        6

3.1 Detección de pésima gestión        6

3.3 Recomendaciones de la OMS        7

3.4 Reunión extraordinaria de las entidades competentes        7

3.5. Planteamiento de meta        8

4. Afectados        9

4.1 Personal encargado        9

4.1.1 Personal médico        9

4.1.2 Personal de Recolección de Desechos        10

4.2.  Medio Ambiente        10

5. Acciones desarrolladas        11

5.1. Defensoría del pueblo        11

5.2. Dirección Regional de Salud (DIRESA)        12

5.3. Gobierno Regional de Junín        12

5.4. Coordinación Regional de Residuos Hospitalarios        13

5.5 Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil)        14

6. Posibles Soluciones        15

6.1 Creación de un sistema seguro para el tratamiento de los residuos hospitalarios        15

6.2 Garantizar la seguridad de los trabajadores        16

6.2.1 Educación y capacitación al personal        16

6.2.3 Implementación de equipos apropiados para la protección        16

6.3. Desarrollo de planes y políticas por parte de las instituciones de servicio de salud        17

6.4 Construcción de infraestructuras para la disposición segura y reciclado de        materiales peligrosos        18

6.5 Elaboración y entrega de informes a las autoridades ambientales y sanitarias        18

7. Consecuencias        19

7.1. Impacto en la salud        19

7.2.  Personal del hospital        20

7.3.  El medio ambiente        20

7.4.         Incremento a los gases de efecto invernadero        21

7.5. Contaminación del agua        22

8.   Conclusiones:        23

9.  Referencias bibliográficas        24

   

  1. Introducción

El departamento de Junín está ubicado en la región central del territorio peruano y abarca las zonas naturales de la sierra y selva. Esta región, cuya capital es la ciudad de Huancayo, está conformado por 9 provincias y 124 distritos. Asimismo, la altitud de esta región andina oscila entre los 400 y 5000 m.s.n.m.

Por el lado poblacional, de acuerdo con el censo nacional, realizado en el año 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el departamento de Junín cuenta con 1’246,038 de habitantes. Asimismo, la población urbana ha ido incrementando con el pasar de los años, mientras que la población rural fue disminuyendo.

En Huancayo, se encuentra el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale, uno de los centros de salud más grande de la región. En el año 2019, La Dirección Regional de Salud (DIRESA) en Junín, pudo identificar a este nosocomio como uno de los establecimientos de salud que desecha más residuos tóxicos o contaminados en el territorio. Debido a que, este mismo arroja anualmente 270 toneladas de residuos hospitalarios poniendo en riesgo a los trabajadores y a la comunidad.

El propósito de este trabajo es responder las siguientes preguntas planteadas: ¿Cuál fue el impacto que generó la mala gestión de los residuos hospitalarios?, ¿Se ha desarrollado una infraestructura adecuada para la disposición segura y reciclado de materiales peligrosos?  y ¿Qué medidas se deben realizar para disminuir el impacto ambiental que generan los residuos hospitalarios en Junín?  Asimismo, buscamos dar a conocer la problemática que presenta el Hospital Nacional Ramiro Priale Priale y brindar alternativas de solución para una mejor gestión y manejo de los residuos sólidos hospitalarios.

  1. Residuos hospitalarios en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé

2.1. Residuos Hospitalarios

El mal manejo y gestión de los residuos sólidos es una problemática que afecta al Perú y al mundo desde hace muchos años. Esta situación se vuelve más alarmante aun, dependiendo de la región, distrito, comunidad o establecimiento al que se le hace enfoque. En ese sentido, en nuestro país hay muchos establecimientos de salud que enfrentan el problema de la mala gestión y manejo de los residuos sólidos hospitalarios.

Es importante conocer y tener presente el concepto claro de los residuos sólidos hospitalarios. En ese sentido, el Ministerio de Salud del Perú (s.f.), define a los residuos sólidos hospitalarios como “aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros” (p.12).

2.2. Encargados de la normativa técnica de gestión y manejo de los residuos sólidos

Con el objetivo de que se realice una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos originados en los establecimientos de salud en el Perú, se dispuso la división de las funciones y responsabilidades con respecto a la normativa técnica. Así, el Ministerio de Salud del Perú (2012), sostiene que:

Los responsables de la norma técnica de gestión y manejo de los residuos sólidos en establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo se dividen en tres niveles.

Nivel nacional: El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental y de la Dirección Ecológica y Protección del Ambiente es responsable de la difusión de la presente norma técnica de salud hasta el nivel regional, así como de brindar asistencia técnica y supervisar su cumplimiento.

Nivel regional: las DISA/DIRESA o GERESA o la que haga sus veces en el ámbito regional, son responsables de la difusión, así como sus implementaciones, brindar la asistencia técnica en el manejo de residuos sólidos a los EESS y SMA públicos y privados.

Nivel local: Los EESS y SMA serán responsables del cumplimiento de las disposiciones de la presente norma técnica de salud. (p.26).

En ese sentido, en nuestro país se dividen y reparten las responsabilidades de la normativa técnica en gestión y manejo de los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud en tres niveles. A nivel nacional el MINSA, a través de la DIGESA y la DEPA; nivel regional, la DISA/DIRESA o GERESA; a nivel local, los EESS y SMA.

2.3. Manejo y disposición de los residuos sólidos hospitalarios

Es sustancial conocer las responsabilidades y labores con respecto al manejo de los residuos sólidos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final, las cuales involucran a los establecimientos de salud y a las municipalidades. Al respecto, Chambi y Larico (2019) sostienen que:

El buen manejo de los residuos sólidos hospitalarios es responsabilidad de todo establecimiento de salud. Sin embargo esta situación muchas veces no ocurre, ya que una vez que los residuos sólidos generados dentro de la institución o que son descartados por el generador, pasan a ser responsabilidad de los municipales, quienes son los responsables principales de organizar y manejar el sistema de aseo público, incluida la provisión de infraestructura para el servicio de recolección y disposición final de los residuos sólidos, mas no del control dentro de las instituciones generadoras como son los hospitales, donde debe existir rigurosidad para el manejo y tratamiento de estos desechos. (p. 60)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (285 Kb) docx (63 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com