ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto Social De La Mecatronica

CesarP199711 de Octubre de 2013

4.857 Palabras (20 Páginas)4.370 Visitas

Página 1 de 20

El impacto más notorio que vemos de la Ingeniería Mecatrónica en la actualidad es el rápido desarrollo de nuevas tecnologías, e incluso las máquinas que se utilizan para que a nosotros lleguen servicios de uso cotidiano, como lo son los automóviles, celulares, refrigeradores, etc. Ya que la mecatrónica ayuda a la automatización de las empresas que quieren mantenerse competentes en sus distintos campos.

.Por su naturaleza innovadora la Mecatrónica debe lograr cambios, tanto en diseño, producción, calidad y confiabilidad y cultural, éste último gracias a que esta ciencia demanda competencias tanto individuales como de colaboración entre varias empresas.

Claro, la mecatrónica también tiene sus retos, al querer avanzar en la robótica, por ejemplo, se busca una mayor productividad y flexibilidad, por lo que se deben de realizar nuevos sistemas de manipulación y agarre, que los robots cooperen en sistemas de fabricación y que a su vez cooperen con los trabajadores, que los programas de los robots estén basados en sensores y no secuencias preestablecidas y métodos de detección de fallos.

A mi manera de pensar, el impacto que ha tenido lo que estoy estudiando, que en este caso es la mecatrónica, ha tenido como consecuencias tanto favorables como adversas en el punto de vista económico y medio ambientalista de la sociedad.

En sí, la mecatrónica aplica todo lo relacionado con robótica, control y electrónica para llevar a cabo tanto automatizaciones de fabricas, avances médicos y construcciones en lo que seria las ciudades o carreteras de esta sociedad.

un ejemplo de lo anterior es lo que realizo Henry Ford, el cual aprovechó lo que el hizo para realizar la producción “en masa” de su auto modelo T; antes de esa mejora, la cantidad de tiempo que tomaba fabricar esa auto muy pero muy sencillo en ese tiempo era demasiado cuestión de muchos meses, con la producción en cadena, Ford logró recortar ese tiempo a solo unos 3 mese por auto; hoy en día un auto moderno y con requerimientos extras, como el cambiarle el color, integrarle mejor sonido o localización satelital no tarda más que 25 horas para completarse, esto gracias al mejoramiento que han tenido las fabricas desde esos tiempos.

Ahora uno de los puntos malos a ver de la implementación de la mecatrónica en esta sociedad, es que, en primera, los empleos de mucho obreros se van a ir truncando gracias a una vez más, la automatización de las fábricas; otro

de sus problemas es que el uso constante de combustibles fósiles, arruina al medio ambiente.

Pero no todo es tan malo en el ámbito del medio ambiente. Últimamente, se han hecho ya prototipos de varios artículos que se descomponen en la naturaleza como si se trataran de papel o cosas en descomposición.

Con estos y otros avances, sin duda la mecatrónica nos beneficiara más temprano que tarde y hasta algún día de estos podremos sentarnos en nuestras casas y con el solo chasquido de los dedos podríamos hacer muchas cosas.

Hoy, estamos comenzando a vivir lo que hace unas épocas llamábamos el futuro mundo robótico, aquella época nos hacía pensar en un mundo que solo existía en

las películas de ficción. Lo anterior, nos hace pensar que estamos adentrándonos en el universo imaginado de nuestra niñez, y que las transformaciones se han acelerado más rápido de lo que pensábamos.

El mundo de la robótica presenta avances a pasos agigantados, y de manera creciente, nuestras empresas están siendo habitadas por aquellas tecnologías que algún día algunos imaginaron y que hoy se hacen visibles en nuestra realidad.

Nuestros hogares y lugares de trabajo están invadidos de robótica, ésta se está convirtiendo en parte de nuestra vida cotidiana, en el desempeño de tareas de servicio y de producción en diferentes áreas del diario vivir.

Todo esto nos lleva a pensar en los efectos de los sistemas automáticos basados en robots, los cuales podrían afectar las tasas de empleo mencionado anteriormente, y que harán que los modelos laborales cambien, teniendo (cada uno de nosotros) que reevaluar nuestros conocimientos y nuestros conceptos de formación.

“Cada 4 años se genera un conocimiento que duplica a todo el conocimiento generado en la historia de la humanidad a la fecha. Es decir que cuando un alumno termina la universidad, ya es obsoleto. Tendría que volver a entrar por la puerta que está saliendo para mantenerse actualizado. Por eso hoy el paradigma ya no es que los estudiantes aprendan, sino que aprendan a aprender e incluso, que aprendan a desaprender, debido a la velocidad con que está avanzando el conocimiento” (Jarque, Inegi).

Sumado a lo anterior, tenemos el impacto social con nuevos patrones de ocio y cambios en las viviendas, transformando así el valor del trabajo.

Aunque en la actualidad se tengan tantos avances en la robótica, no es lo que se espera o por lo menos no alcanza a vislumbrarse lo que hemos visto en las películas futuristas, aquellos robots casi humanos que son Humanoides bio-mecánicos.

La robótica de hoy está más orientada hacia la industria y la medicina, sectores donde el avance ha sido significativo en cuanto a optimización de procesos se refiere, un ejemplo de esta situación se encuentra en la medicina, con el sistema quirúrgico “Da Vinci”, que permite que las cirugías presenten menos sangre, pequeñas cicatrices y una rápida recuperación.

Estos certeros dispositivos, los robots, realizan sus tareas con mayor velocidad, continuidad, y efectividad; además son incansables, ya que realizan trabajos peligrosos y hasta inaccesibles para una persona, incluso, son más económicos que sus contrapartes humanas. Es este último aspecto el más discutido actualmente, ya que nos lleva a una disputa social, debido a que los obreros aceptan trabajar por una menor remuneración con tal de no perder su empleo.

Principales efectos de la robótica y la automatización avanzada:

a) Incremento gradual de las capacidades técnicas y la versatilidad de los robots, que les permitirá interactuar con su medio y desarrollar los procesos de auto-aprendizaje, reparación y auto-diagnosis.

b) Desarrollo gradual de las características antropomórficas para cumplir las necesidades del sector servicios.

c) Reducción del precio, los costes de programación y mantenimiento, convirtiéndolos en rentables para cualquier clase de empresa.

d) Desarrollo gradual de robots que requieran poca o ninguna programación.

Los robots industriales incrementarán su presencia en todos los sectores económicos, llevando niveles de automatización a muchas áreas de la empresa

Según las previsiones de los expertos, la robótica tendrá un impacto similar tanto en la fabricación como en los servicios, excepto en lo relativo al empleo y al desarrollo de la carrera profesional.

A diferencias de muchos ingenieros y alumnos que quieren estudiar la ingeniería en Mecatrónica con el propósito de crear y diseñar robots, dispositivos o sistemas para innovar en el futuro referente a la comodidad del

hombre como al hacer contribuciones a los sistemas de entretenimiento o cualquier otro sistema como automotriz o simplemente cosas que le faciliten la vida al hombre ,yo quiero innovar en el mundo ecológico para lograr una sustentabilidad en el ecosistema y la vida que lo compone, pero la pregunta sería:¿porque?

La preocupación relativa al medio ambiente ocupa ahora el primer plano de los temarios políticos, estimuladas por los indicios del recalentamiento global y el cambio climático. Desde hace cuatro décadas, el interés mundial por el medio ambiente se ha intensificado, organizado y movilizado, de esta forma diversos sectores de la sociedad se han preocupado y ocupado por plantear desde la sociedad civil acciones, programas y organismos relacionados con temas ambientales.

En la actualidad la situación del mundo, refiriéndose en primer lugar a la contaminación ambiental, no reconoce fronteras y afecta a todo el planeta, entre los casos más comunes de contaminación se señalan los siguientes:

• La del aire, por procesos industriales, calefacción, transporte, etc.

• De los suelos por almacenamiento de basura, sustancias sólidas peligrosas, como las radiactivas, metales pesados, plásticos no biodegradables, etc.

• De las aguas superficiales y subterráneas, por los vertidos sin depurar de líquidos contaminantes de origen industrial, urbano, agrícola.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. “La lucha contra el cambio climático [:Solidaridad frente a un mundo dividido”. Aún existen aproximadamente 1000 millones de personas que viven en los márgenes de la sobrevivencia con menos de US$ 1diarios y 2600 millones (40% de la población mundial) que viven con menos de US$ 2 diarios.

Quizás el problema más frecuentemente señalado, cuando se reflexiona sobre la situación del mundo, es el de la contaminación ambiental y sus secuelas. El desarrollo sustentable parte de la búsqueda del equilibrio entre medio ambiente y el aparato productivo. Por tanto, este concepto, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no es un concepto fundamentalmente ambiental, sino que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la actividad humana que hay que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com