Implicaciones éticas y legales en los cuidados de la enfermera
lasofia2123 de Mayo de 2014
11.385 Palabras (46 Páginas)645 Visitas
Implicaciones éticas y legales en los cuidados de la enfermera
Pedro Contreras jennyevelyngomez@gmail.com
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Objetivos de la investigación- justificación
4. Marco teórico
5. Marco metodológico
6. Análisis e interpretación de los resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Anexos
10. Bibliografías
Implicaciones éticas y legales en los cuidados de la enfermera (o) en la sala de hospitalización de psiquiatría masculina del hospital militar Dr. Carlos Arvelo de Caracas
INTRODUCCIÓN
La atención de la Enfermera en el área de Psiquiatría viene pasando por un proceso de innumerables desafíos. Esta transformación se inicia en Brasil en 1970 en medio de un movimiento político llamado Reforma Psiquiátrica, la cual tiene por objetivo implementar servicios extra hospitalarios con énfasis en la asistencia del sujeto, teniendo por objeto la superación del servicio psiquiátrico como espacio de separación o aislamiento.
Dentro del contexto del servicio psiquiátrico, el rol del enfermero(a) era en la mayor parte de las veces de asistente observando y registrando el comportamiento de los pacientes, es decir, debía vigilar a los “locos” en otras palabras vigilaba y censuraba a los enfermos mentales. Siendo también parte de sus funciones el cuidado directo; medidas de higiene y de comodidad, administración de medicamentos, medidas de seguridad, vestuario y alimentación.
Actualmente el Enfermero (a) utiliza la formación del vinculo terapéutico como una de las principales herramientas de trabajo. Este proceso implica poseer conocimientos teóricos y científicos asociados a la capacidad de comunicación, de empatía, amor conciencia crítica así como de una solida base ética y legal que le permitan proporcionar cuidados integrales a este tipo de pacientes como a su familia.
El propósito general de esta investigación es Analizar las implicaciones éticas y legales en los Cuidados de la Enfermera (o) en la sala de hospitalización de Psiquiatría masculino del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas. Debido a que en varias oportunidades se han presentado quejas y reclamos por parte de los familiares de las(o) pacientes, donde manifiestan conductas antiéticas y presunta violación de los derechos de los paciente. Aparte de la poca motivación que existe en el personal de enfermería ajeno al servicio para laborar con pacientes que presentan patologías psiquiátricas.
El diseño utilizado es no experimental, de carácter descriptivo para ello se elaboró un Instrumento tipo encuesta denominado cuestionario, la cual se aplico a los Profesionales de Enfermería que laboran en el Servicio Respectivo.
Este proyecto ha sido dividido en cuatro grandes partes la primera se plantea el problema de investigación sus objetivos y la justificación. En la segunda se presenta el Marco teórico que comprende los antecedentes de la Investigación y las Bases Teóricas, La tercera parte especifica el Tipo de Estudio, Población y Muestra, Instrumento de Recolección de Datos, la Validez y Confiabilidad, El procedimiento para la Recolección de Datos, Cuadro Operacional de Variables, y la ultima parte se analiza y se interpretan los resultados.
Con este estudio se pretende alcanzar que las entidades encargadas Colegio de Enfermeras y la Federación de Colegio de Enfermeras realicen la promoción divulgación a todas las universidades y Servicios de Psiquiatría del país de las implicaciones éticas y legales en la atención de pacientes con patología psiquiátrica.
Así como también la Actualización permanente de estos profesionales que laboran en estos servicios y la elaboración de un Manual o Protocolo de normas éticas en la intervención de la enfermera(o) en el cuidado del paciente psiquiátrico.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades mentales han sido detectadas desde tiempos remotos, así se demuestra en escritos griegos, egipcios,...en los que se mencionan síntomas que en la actualidad podrían ser considerados como evidencia de enfermedades mentales subyacentes. Sin embargo, en esta época el origen de las enfermedades mentales y también de las físicas era atribuido a espíritus endemoniados o a otras génesis de carácter mágico-religioso.
Mientras en el período Greco-romano aparece por primera vez en la Historia la atribución de causas orgánicas al origen y estado patológico. Durante la Edad Media se establecen en algunos casos, "la hoguera" para los pacientes afectos de enfermedad mental, luego se desarrolló una tendencia a proteger y amparar a los pacientes mentales, lo que generalmente conllevaba un confinamiento de los mismos en diferentes tipos de asilos u hospitales.
El final del S. XVIII y principios del XIX, es una etapa en la que se desarrolla lo que ha venido en considerarse como la era del "tratamiento moral" en el cual estaban continuamente presentes no solamente las cadenas, si no también la guillotina.
Después en el S. XIX y comienzos del XX se inicia una nueva tendencia caracterizada por la creación y desarrollo de los hospitales mentales y/o psiquiátricos. Justamente es en ese momento cuando surge la profesión de Enfermería, especialmente de Enfermería Psiquiátrica a pesar de que las funciones de enfermería habían existido desde la antigüedad.
En Alemania 1836. Theodor y Friederieke Fliedner inauguran la primera escuela de enfermería la cual fue visitada por Florence Nightingale, quien indicaba que el objetivo fundamental de la Enfermería era situar al paciente en el mejor estado posible para que la naturaleza actuase sobre el mismo.
En 1880 surge la primera Escuela de Enfermería Psiquiátrica en América y dos años más tarde 90 enfermeras fueron graduadas las mismas se encargaban tanto de la administración de medicación (hidrato de cloral y paraldehído), como la supervisión del uso de hidroterapia, cuidados físicos y nutricionales. En esta época la mayor parte de las funciones eran custodiales, mecánicas y especialmente dirigidas por Psiquiatras.
De ahí que las modernas concepciones de Salud han sido recogidas en la década de los setenta a través de la OMS y formuladas a raíz de la Conferencia de Alma-Ata. A partir de este momento se define la Salud, como una unión de grados de bienestar en los campos psíquico, físico y social, y no solo como ausencia de enfermedad. Estos diferentes grados de salud potencial permanecen, por tanto, vinculados a variantes biológicas, psicológicas y del entorno.
La Enfermería Psiquiátrica podría definirse como una especialidad de las Ciencias de la Salud y Antropológicas, capaz de estudiar no solo las causalidades biológicas, si no también las motivaciones psicológicas, psicodinámicas y los condicionantes socioculturales de la enfermedad mental en sus múltiples formas, aplicando los cuidados y la atención pertinentes.
En 1979, Virginia Henderson, establece una de las definiciones clásicas de Enfermería considerando a estas como el "encuentro" con un paciente y su familia, durante el cual el personal de enfermería observa, ayuda, comunica, atiende y enseña; contribuye además a la conservación de un estado óptimo de salud y proporciona cuidado durante la enfermedad, hasta que el paciente es capaz de asumir la responsabilidad inherente a plena satisfacción de sus propias necesidades básicas como ser humano. Ante todo, su actuación es importante en el proceso de la enfermedad como parte activa del equipo asistencial.
Debido al hecho de que el personal de enfermería conviva prácticamente las veinticuatro horas del día con el paciente que ingresa en una Unidad Psiquiátrica de Hospitalización, dota a este de un papel muy importante en la práctica asistencial diaria.
En definitiva el papel de la enfermería debe estar siempre en función de la formación continua, y no debe ser abandonada en ningún momento ya que está en constante evolución, así como también debe de asumir un rol dentro del equipo de la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica diferente al tradicional de meros cuidadores vigilantes.
En Venezuela la asistencia a la salud mental y especialmente a la psiquiatría, ha sido rodeada de estigmatizaciones, por parte del público en general, así como del personal de salud que a veces por falta de experiencia, conocimiento o habilidad en el abordaje de pacientes con este tipo de problemas, optan por referir a estos a otros niveles de atención más complejos; aun sin ser necesario.
Los problemas de salud mental requieren abordaje en los III niveles de atención, pero es en el nivel de prevención primaria en salud en donde encontramos mayor desasistencia por recursos escasos y limitados propios de zonas rurales. Por ello los organismos dispensadores de salud locales deben cambiar sus paradigmas y procurar estudiar más a fondo los problemas de salud mental en sus comunidades para así diseñar propuestas que con el apoyo del M.S.D.S puedan ser aplicadas y ejecutadas de forma efectiva y adaptadas a las necesidades de cada comunidad.
En el ámbito de las políticas oficiales, la atención a la salud mental en Venezuela mantiene un carácter secundario dentro del sistema de salud. En Venezuela existen 12 hospitales psiquiátricos públicos y 9 privados que son contratados mediante la modalidad de pago por cama, por el MSDS y el IVSS El número de camas operativas en los hospitales psiquiátricos públicos alcanza la cifra de 1.784, las cuales resultan insuficientes para cubrir la demanda de estos
...