Importancia Económica E Impacto Ecológico De La Hormiga Loca
RubenDCP15 de Octubre de 2014
679 Palabras (3 Páginas)408 Visitas
Importancia económica e impacto ecológico de la Hormiga Loca
La importancia económica y el impacto ecológico de P. fulva como especie
introducida reside en tres aspectos principales. Primero, la invasión de
campos cultivados que se manifiesta por la simbiosis de la Hormiga Loca con otros insectos fitófagos, como los homópteros (áfidos, moscas blancas,
escamas) considerados plagas, los cuales producen excrementos azucarados
que son utilizados como alimento por las hormigas. Por su parte, las
hormigas protegen a los homópteros del ataque de enemigos naturales
(parásitos y depredadores) provocando un aumento de sus poblaciones en
cultivos de café, cacao, yuca y caña de azúca. A lo
anterior se suma el hecho de que las hormigas son muy molestas y dificultan
las labores agrícolas.
Segundo, la introducción de la Hormiga Loca a una nueva región provoca la
eliminación de otras especies de hormigas nativas y de invertebrados
terrestres. Observaciones directas sobre competencia entre Hormigas Locas
introducidas y hormigas nativas han sido realizadas con P. fulva en Colombia, En
el caso de P. fulva también se ha observado que en las áreas infestadas por la
hormiga, hay una notable reducción en larvas de mariposas y termitas.
Tercero, en las localidades donde la Hormiga Loca ha sido introducida se ha
observado que las obreras pueden atacar la fauna de vertebrados, como
ocurrió en Fusagasugá donde las víctimas fueron aves y animales domésticos
con afecciones en los ojos, fosas nasales y pezuñas e incluso la muerte por
asfixia (Zenner-Polanía, 1990a). En la Reserva Natural Laguna de Sonso,
hacia finales del mes de marzo de 1994, se encontró un individuo de Iguana
iguana cegado por la Hormiga Loca y, hacia principios del mes de
noviembre, se registró el ataque a un Buitre de Ciénaga (Anhima cornutus)
que presentaba lesiones en las alas y en los ojos y que finalmente no pudo
restablecerse del daño causado por las hormigas .
Area de estudio
La Reserva Natural Laguna de Sonso o del Chircal (3o 51' N 76o 21' W, 970
m) está localizada en la margen derecha del río Cauca en jurisdicción del
municipio de Buga, departamento del Valle del Cauca. Tiene una extensión
de 2045 ha, de las cuales 745 corresponden al área lagunar y las 1300
restantes al área de amortiguación (Kafury et al., 1987). La precipitación
media anual es 1348.8 mm, la temperatura media 21 oC a 26 oC y la
humedad relativa 75%. Según el sistema de clasificación de Holdridge, esta
zona de vida corresponde al Bosque Seco Tropical (bs-T) (Espinal, 1968).
RECOMENDACIONES:
Las dosificaciones recomendadas para la
preparación del cebo se deben cumplir
puntualmente para evitar que se
desvirtúe el resultado de control que se
desea.
• Se deben utilizar guantes plásticos de
uso industrial tanto para la preparación
del cebo, como para la aplicación en
campo.
USO DE CEBOS TÓXICOS
VENTAJAS DEL USO DEL CEBO TÓXICO
RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL CEBO
Foto suministrada por Ing. Germán Tarazona - ICA14
• En el momento de la aplicación en campo, se debe evitar que el operario que esta
realizando esta labor pise el cebo, pues dificulta la toma del cebo por parte de la
“Hormiga Loca”, para su posterior transporte al nido. Se recomienda que el
operario aplique cebo extendiendo la mano lateralmente, quedando de esta
manera disponible para que sea transportado por el insecto plaga.
• El cebo no se debe
...