Importancia de Desarrollar Acciones de Promoción y prevención, Curación y Rehabilitación de Salud
Karoline HernandezDocumentos de Investigación23 de Enero de 2020
2.182 Palabras (9 Páginas)392 Visitas
[pic 1]
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura Seguridad y Salud Ocupacional
Importancia de Desarrollar Acciones de Promoción y prevención, Curación y Rehabilitación de Salud.
Integrantes:
Karoline Hernández
9-743-1175
Leydi Moyano
AT872245
Kirby Joel Ubarte
8-838-2461
Jim Díaz
8-894-2152
Profesora
Amelith Cando
Aspectos de la Salud
5 DE OCTUBRE DE 2019
índice
Introducción 1
Objetivo2
Importancia de desarrollar acciones de promoción y prevención, curación y rehabilitación de la salud 3
Funciones de promoción de la salud 5
Niveles de Prevención de la salud 7
Curación 10
Rehabilitación……………………………………………...………………..13
Conclusión ………………………………………………………………...14
Infografía …………………………………………………………………..15
Anexo ………………………………………………………………………16
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad la investigación de como se está gestionando la salud publica en panamá con los diversos programas que, mantienen llevando a cabo CSS y El MINSA; ya que la salud es una de las condiciones más importantes para la vida y un componente fundamental del desarrollo social.
También podemos ver como están organizadas las diferentes entidades de la salud pública para llevar los programas de prevención, promoción, curación y rehabilitación para los pacientes. Creando más que todo la concientización para que la población panameña tome conciencia de que la salud es muy importante.
Explicándoles también de cómo están compuesto los diferentes niveles de atención que son:
I Nivel-Prevención (minimizar las enfermedades)
II Nivel-Diagnostico (tratamientos)
III Nivel-Rehabilitación
Los objetivos principales son:
- Desarrollar aptitudes personales para la salud
- Reforzar la acción comunitaria
- Reorientar los servicios de salud
- Impulsar políticas públicas saludables
OBJETIVO:
- Analizar la importancia de las acciones de prevención y promoción y rehabilitación de la salud.
- Definir los conceptos de promoción y prevención de la salud.
- Conocer los elementos y estrategias que tienen las entidades de salud para promover la prevención de enfermedades.
IMPORTANCIA DE DESARROLLAR ACCIONES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN, CURACIÓN Y REHABILITACION DE LA SALUD.
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, no abarca solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas.
Es un escalón más dentro del proceso de atención integral, que viene definido por: la asistencia (primaria y especializada), la prevención (primaria, secundaria y terciaria), la adaptación social a un problema crónico (rehabilitación, cuidados, integración) y finalmente la promoción de la salud (referida a la implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su salud) que tienen impacto en las determinantes de la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas no transmisibles son responsables del 63% de las muertes anuales a nivel mundial, las cuales se caracterizan por ser de progresión lenta y en muchas ocasiones asintomáticas hasta estadios avanzados de la enfermedad.
- Entre ellas se encuentran:
- Enfermedades cardiovasculares, como infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, síndrome metabólico.
- Diabetes.
- Enfermedades respiratorias crónicas como asma y EPOC.
- Enfermedades oncológicas (cáncer).
La prevención en salud implica trabajar en la modificación de hábitos o conductas que contribuyen a estar sano, además de la detección precoz de enfermedades. Incentivar la actividad física, promover una alimentación saludable.
Según los datos generales por el Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC en las estimaciones y proyecciones 1950-2050 de la tasa bruta de mortalidad en Panamá paso de 13.8 en el año 1950 a 5.0 en el 2010, para luego ir creciendo paulatinamente hasta representar el 7.6 por cada mil habitantes en el 2050, aumentando en 54.0 por ciento en relación al 2010. En términos absolutos, las cifras del año 2010, registradas en el país son de 17,779 defunciones, las cuales se incrementarán a 40,766 en el año 2050.
Las principales causas de morbilidad medica en Panamá son:
- Rinofaringitis aguda (resfriado común)
- Gastroenteritis o colitis de origen no especificado
- Hipertensión esencial primaria
- Obesidad
La información suministrada nos indica que las principales morbilidades pueden ser intervenidas y reducido su impacto, con intervenciones de educación para la salud, procesos de participación social y comunicación para la salud. Proceso que está estrechamente vinculado con la política de Plan de Promoción de la Salud.
Educación para la salud (formal e informal): entendida como un proceso de transformación no solo de los comportamientos individuales, sino también de transformaciones colectivas, a partir de la formación, acción y reflexión respecto a los determinantes de la salud.
Participación Social: La participación social y la organización comunitaria es uno de los componentes con mayor fuerza para el desarrollo de la Promoción de la Salud, Porque es a través de la familia núcleo de la sociedad y de muchas familias que conforman una comunidad, logran con el empoderamiento de la información, y reflexión, tomar el control de su salud, para la transformación de sus condiciones de vida.
Comunicación para la Salud: se entiende como el desarrollo de acciones educativas en salud, utilizando. La radio, televisión.
Promoción de la salud: Espera lograr, mayor control de las determinantes de la salud. Está dirigida a la población en general. incluyen acciones de educación, prevención y fomento de salud intervienen en el campo: socio político, ambiental, socio cultural la promueven autoridades locales y nacionales e internacionales.
Funciones de la promoción de la salud:
Desarrollar aptitudes personales para la salud: La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida
Entornos favorables: La promoción de la salud impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello estimula la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante. Además, procura que la protección y conservación de los recursos naturales sea prioridad de todos.
Reforzar la acción comunitaria: La promoción de la salud impulsa la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones y elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. Asimismo, fomenta el desarrollo de sistemas versátiles que refuercen la participación pública.
Reorientar los servicios de salud: La promoción de la salud impulsa que los servicios del sector salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica.
También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las necesidades interculturales de los individuos, y las respeten. Asimismo, impulsa que los programas de formación profesional en salud incluyan disciplinas de promoción y que presten mayor atención a la investigación sanitaria. Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y los servicios de salud
Impulsar políticas públicas saludables: La promoción de la salud coloca a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados. Al hacerlo busca sensibilizarlos hacia las consecuencias que sobre la salud tienen sus decisiones.
Nivel de prevención | |||
Primario | Segundario | Terciario | |
Concepto | Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los agentes causales y factores de riesgo. | Medidas orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad o problema de salud, ya presente en un individuo en cualquier punto de su aparición. | Medidas orientadas a evitar, retardar o reducir la aparición de las secuelas de una enfermedad o problema de salud. |
Objetivo | Disminuir la incidencia de las enfermedades mantener y mejorar la salud. | Reducir la prevalencia de la enfermedad. atender limitar y controlar la enfermedad y evitar la muerte | Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas y vitalizar. |
Actividades | Promoción de la salud: educación de la salud, saneamiento, control de crecimiento y desarrollo pre y postnatal, mejoramiento del ingreso económico. Protección específica: Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en particular. Ejemplo inmunizaciones, ejercicio físico adecuado, aseo personal, etc. | Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno: Acciones de detención control de pacientes con riesgo etc., control del tratamiento etc. Limitación del daño: Prevención de secuelas recursos médicos para evitar la enfermedad pase estado avanzado. | Rehabilitación: Recuperación máxima de la funcionalidad terapia ocupacional en el hogar y hospital. cambio psicosocial del incapacitado protección estatal del incapacitado. |
Etapa de la historia natural de la enfermedad | Prepatogénico | Patogénico | Resultados: cronicidad |
Ejemplos |
|
|
|
...