DE PREVENCION Y/O DE PROMOCION DE LA SALUD MENTAL
josefidelrSíntesis16 de Mayo de 2015
586 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL PROGRAMA
DE PREVENCION Y/O DE PROMOCION DE LA SALUD MENTAL
1.- El propósito del trabajo es diseñar, y de ser posible implementar, un programa de prevención y/o de promoción de la salud que sea congruente con la realidad de la población de la Región Ciénega.
2.- El trabajo, que puede realizarse en forma individual o en equipo máximo de 5 personas, puede ser de prevención y/o de promoción a la salud específica o inespecífica, orientada a los individuos o al sistema, orientada a la población abierta o a grupos de riesgo.
3.- Algunos de los temas que pueden ser abordados en el programa son: 1) Problemas de salud mental: depresión, suicidio, trastornos de ansiedad, adicciones, violencia familiar, trastornos alimenticios, trastornos sexuales, trastornos del dormir, embarazos tempranos, entre otros que pueden ser propuestos y 2) Salud mental: autoestima, autoconocimiento, creatividad, asertividad, criticidad, solución de problemas, inteligencia emocional, proyecto de vida, alimentación adecuada, dormir con calidad, alegría y buen humor, afrontamiento del estrés, sexualidad placentera, responsable y saludable, actividad física saludable, entre otros que pueden ser propuestos.
4.- Para elaborar el trabajo, los(as) alumnos(as) pueden solicitar la asesoría y el apoyo de su profesor(a).
5.- En la portada del programa se deberán incorporar los siguientes datos: logo de la Universidad de Guadalajara, en texto: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Ciénega, Introducción a la Psicología Clínica, nombre del programa, nombre completo del(os) autor(es) iniciando por los nombres y posteriormente los apellidos, Ocotlán, Jalisco, fecha (mes y año).
6.- El formato del programa deberá incluir las siguientes secciones: 1) Datos para la identificación (nombre del programa, dirigido a, lugar(es) de aplicación, fecha(s) de aplicación del programa, elaborado por y/o aplicado por y fecha de elaboración del programa), 2) Presentación (incluye la justificación y el(los) propósito(s) en redacciones independientes o integradas con una extensión máxima de 1 cuartilla, 3) Marco teórico (incluye una redacción con una extensión mínima de 3 cuartillas en la que se delimite teóricamente la perspectiva especifica asumida del trabajo de prevención y/o de promoción de la salud y en la que se delimite la perspectiva teórica sobre el tema que se está trabajando, con su respectivo tratamiento metodológico en cuanto al sistema de referencias; las referencias deberán ir incluidas en el contenido de la sección de acuerdo al siguiente estilo: Apellido, Nombre del autor; año; pag. X), 4) Objetivos (dependiendo del programa, se pueden definir objetivo(s) general(es), objetivo(s) particular(es) y objetivos específicos), 5) Metodología (se debe especificar el proceso del desarrollo del programa), 6) Cronograma (se debe especificar los tiempos y espacios en los que se desarrollara el programa, 7) Recursos (se deben especificar los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para el desarrollo del programa y, de ser necesario el costeo correspondiente), 8) Fuentes de información (se deben incluir los datos básicos de los libros, revistas, periódicos, documentales, informantes clave, páginas electrónicas, etc. que se consultaron y trabajaron para la construcción del programa) y 9) Evaluación (se debe incluir el(los) tipo(s) de evaluación(es) que se aplicaran, cómo y cuándo se evaluara para valorar el desarrollo del programa y/o la eficiencia del mismo).
7.- El programa deberá ir escrito en programa word, en letra arial 12; los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo deberán ser de 2 ctms.; el interlineado deberá ser de espacio y medio, deberán numerarse las paginas
...