ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impregnaciones Metalicas

15354457410 de Marzo de 2014

804 Palabras (4 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 4

Impregnaciones metálicas (argénticas)

Se denomina impregnación metálica a la precipitación de un metal (plata) reducida sobre las fibras reticulares y otros elementos determinados de los tejidos. El metal entra en contacto con los tejidos bajo la forma de solución salina; la reducción es debida en parte a la acción propia del tejido y a la de sustancias reductoras utilizadas en cada técnica o a agentes físicos como la luz. El metal forma un compuesto metal-orgánico para sensibilizar el tejido y luego la plata reemplaza ese metal. La plata amoniacal es la que impregna las fibras reticulares. Ese metal sensibilizante puede ser una solución de nitrato de uranilo (Técnica de Wilder), de nitrato de plata diluida (Técnica de Gridley) o de aluminio férrico (Técnica de Gomori).

Técnicas de impregnación con Plata. Principios: En estas técnicas la sal de plata más empleada es el nitrato de plata, de allí que esta operación se denomina también nitratación.

Con esta técnica se impregnan dos tipos de elementos:

• Las fibras reticulares de la MEC que rodean células y vasos para poner en evidencia los límites de los elementos celulares obteniéndose una imagen negativa de estos últimos.

• Los elementos citológicos (núcleo, aparato de Golgi) y elementos nerviosos los cuales dan una imagen positiva.

Las técnicas para fibras reticulares esencialmente son de dos tipos: 1) En cortes congelados, los cuales derivan del método tanno-argéntico de Achucarro (1911) y 2) Las derivadas de la técnica de Bielchowsky (1904) para cortes congelados o en parafina.

El número de variantes derivadas de las técnicas madres son numerosas.

Los métodos modernos de impregnación argéntica, pueden ser clasificados en dos grandes grupos, partiendo del tipo de solución al que se exponen los tejidos para lograr la impregnación. De esta manera, tenemos métodos de plata amoniacal y de metenamina plata.

1) Métodos de Plata Amoniacal: Todos los métodos de plata amoniacal, tienen los siguientes pasos principales: Oxidación, sensibilización, exposición a la solución de plata, reducción, tonificación, remoción de la plata que no ha reaccionado y la coloración de contraste.

Muchos de los métodos de plata amoniacal tienen mecanismos similares(11,12). Todos utilizan como base la solución de Bielchowsky que se prepara precipitando 20cc de nitrato de plata al 5% con 5 gotas de hidróxido de sodio al 40%. Luego se redisuelve el precipitado resultante añadiendo gota a gota amoníaco y se completa con agua destilada hasta obtener un volumen total de 40cc.

La Oxidación de los tejidos sirve para amplificar la subsecuente tinción de las fibras reticulares. Los oxidantes pueden variar de acuerdo a las técnicas. Los lavados, luego de la oxidación sirven para remover el exceso de reactivo.

El paso de sensibilización es básicamente una impregnación con una sal metálica que forma compuestos orgánico-metálicos con el tejido y luego este metal sensibilizado es reemplazado por la plata de la solución de nitrato de plata.

Posteriormente, los tejidos son tratados con la solución de plata amoniacal. Usualmente, no hay cambios de color hasta que las secciones realmente se hayan reducido. Este proceso de reducción es comúnmente denominado revelado, y las técnicas de plata-diamina requieren concentraciones variables de formalina (formaldehido HCHO) como agente reductor.

La plata metálica visible que resulta del proceso de reducción puede ser marrón o negra, dependiendo de la cantidad de plata y del tamaño de las partículas. Estos depósitos pueden ser tonalizados convirtiéndolos en depósitos de oro metálico que son púrpura negros, al tratarlos con cloruro de oro (AuCl3). El oro metálico es mucho más estable que la plata metálica, y los cortes tratados con esta solución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com