ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impresión dental

edelys2427 de Marzo de 2012

7.964 Palabras (32 Páginas)677 Visitas

Página 1 de 32

IMPRESIÓN

Es aquella etapa en que a través de la utilización de materiales semiblandos o plásticos se logra la reproducción en negativo de las estructuras orales. El objetivo más importante de la impresión es la retención pero además debe contribuir a la estética y a la estabilidad, proporcionar soporte y evitar la destrucción de los rebordes alveolares.

IMPRESIÓN DENTAL

Es toda impresión que se toma sobre los dientes de un paciente, realizada en una clínica dental, y que se consigue a través de ciertos materiales no tóxicos (denominados de impresión), como son el alginato y la silicona (de condensación y de adición), contenidos en las distintas cubetas de impresión. Existentes. Los materiales de impresión se preparan mezclando 2 componentes, de tal forma que se obtenga una pasta homogénea la cual irá endureciendo hasta quedar en estado completamente sólido. Existe por tanto un corto período para su utilización. Una vez que gelifica (en caso del alginato) completamente y se retira de la boca del paciente, podemos decir que se ha obtenido la impresión dental.

FASES DE LA IMPRESIÓN

El trabajo de la toma de impresión se puede ordenar entonces en las siguientes etapas:

1. Etapa Preoperatoria: Se inicia con la selección del material e instrumental a usar, es decir, se dispone de la taza de goma, espátula y el alginato, y se seleccionan las cubetas probables. Luego, se procede a ubicar correctamente al paciente según el maxilar que se va a impresionar, se le dan las instrucciones y se prueban las cubetas preseleccionadas.

2. Etapa Bucal: Corresponde a la toma de impresión propiamente tal, y se desarrolla de la siguiente forma:

• INTRODUCCIÓN: corresponde sólo a la entrada de la cubeta en la boca ayudada por la tracción labial que realiza la mano libre del operador. Nunca se debe introducir la cubeta de frente, pues su ancho es mayor que el de los labios y causará molestias al paciente junto con una mala ejecución de la técnica y derrame de material. Se debe colocar de lado traccionando una de las mejillas con la cubeta mientras que la otra mano separa la mejilla del otro lado.

• CENTRADO: la cubeta debe ubicarse correctamente en el maxilar. Para ello es útil fijarse que la punta de la nariz coincida con la parte media del mango de la cubeta superior y el frenillo lingual con la parte media del mango de la cubeta inferior.

• PROFUNDIZACIÓN: se refiere a la presión ejercida para lograr incluir hasta el fondo de vestíbulo en la impresión, es decir, que los dientes se profundicen en el material. Se recomienda hacerlo desde atrás hacia delante para que no escurra exceso de material hacia la orofaringe, especialmente en el caso del maxilar superior. Además se recomienda traccionar los labios (al tiempo que se le pide al paciente que los relaje) antes de profundizar, así el material puede llegar hasta el fondo de vestíbulo como corresponde.

• ESTABILIZACIÓN: sólo se ejerce una suave presión para que la cubeta se mantenga en su lugar mientras el material solidifica. Se recomienda ubicar los dedos más o menos a la altura de los premolares de ambos lados y mantener estable la cubeta.

• DESPRENDIMIENTO: se traccionan los labios para favorecer la entrada de aire que elimina parte de la retención que se produce. También sirve llevar el dedo índice hasta la zona de los molares y romper el sello permitiendo la entrada de aire.

• RETIRO: se saca completamente la impresión de la boca, ojalá en un solo movimiento firme, para evitar desgarro y deformación del material. c. Etapa Post-Bucal: Consta de 3 pasos a seguir:

• LAVADO: éste deberá realizarse inmediatamente después de retirada la impresión, con el agua de la llave, la que escurrirá desde el mango hacia el cuerpo en forma abundante para eliminar el máximo de saliva. Además se puede utilizar desinfectante para lavar la impresión y así evitar propagar infecciones.

• SECADO: con la ayuda de la jeringa triple se elimina el exceso de agua superficial, pero sin llegar a deshidratar la impresión, ya que se altera la impresión.

• CRÍTICA DE LA IMPRESIÓN: en esta etapa el operador decide aceptar o rechazar lo que hizo, juzgándose a sí mismo a través de los resultados obtenidos. Se debe observar si están correctamente reproducidas todas las estructuras anatómicas, la presencia de burbujas, que los dientes no hayan tocado el metal y éste se haga visible en algunas zonas, que no haya faltado ningún diente (los más posteriores), y que no haya deformaciones ni desgarros del material.

3. Etapa de Laboratorio: El vaciado se hace con yeso piedra generalmente (va a depender de los fines para los cuales se tomó la impresión, en algunos casos se necesita un modelo de mayor precisión y resistencia y se usa yeso extraduro o densita). El yeso piedra se debe preparar en proporción lo más cercana a la ideal. En la medida que se altere esta relación el yeso perderá sus propiedades físicas obteniéndose un modelo frágil, de superficie tizosa, fácil de romperse durante su maipulación. El zócalo del futuro modelo se hará con una segunda mezcla de yeso, la que se puede colocar en un conformador de zócalo o en forma artesanal. Esta segunda porción de yeso deberá agregarse cuando la anterior aún tenga húmeda su superficie.

4. Terminación del modelo: Después de aproximadamente una hora se separa la impresión del modelo y en la recortadora mecánica se eliminan los excesos dándole un contorno apropiado y una base estable.

MATERIALES DE IMPRESIÓN

Los materiales de impresión son utilizados en odontología para la reproducción en detalle de las estructuras que se encuentran en cavidad oral. Entre los de uso más frecuente se encuentran los yesos, los hidrocoloides reversibles e irreversibles, el poliéter, los mercaptanos, los compuestos de modelar, la pasta cinquenólica y las siliconas de adición y de condensación. Cada uno cuenta con características diferentes de las cuales depende su uso. Estos materiales deben cumplir con ciertos requisitos que beneficien tanto al paciente como al profesional

CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PARA IMPRESIÓN.

NO ELÁSTICOS ELÁSTICOS

• Yeso París.

• Compuesto para impresión.

• Pasta cinquenólica.

• Ceras. • Hidrocoloides.

• Irreversible.

• Reversible.

• Elastómeros sintéticos.

• Silicona.

• Polisulfuro.

• Poliéter.

MATERIALES NO ELÁSTICOS PARA IMPRESIÓN

Compuesto para impresión.

El compuesto para impresión es un material termoplástico que al calentarlo toma consistencia semifluida momento en que debe ser colocado en la boca para obtener la impresión. El endurecimiento se produce al enfriarlo hasta temperatura bucal.

En este sentido, el compuesto para impresión es utilizado sobre todo para obtener impresiones para prótesis completas. La reproducción de detalles no es tan buena como la de otros materiales, pero su viscosidad bastante elevada tiende a desplazar los tejidos blandos, lo que permite obtener una impresión denominada de compresión mucosa. Para mejorar los detalles de este tipo de impresiones se puede utilizar un material complementario.

Pasta cinquenólica.

El fraguado de este material es por reacción química aunque algunos de los componentes son termoplásticos en alguna medida.

Componentes típicos de una pasta cinquenólica para impresiones.

PASTA BASE PASTA REACTORA

• Oxido de cinc

• Aceites inertes

• Resina Hidrogenada • Eugenol

• Acetato de cinc

• Rellenos

Tiempo de fraguado.

El fraguado debe ser demorado suficientemente como para permitir la mezcla, la colocación del material en la cubeta, la ubicación en boca y la realización del recorte muscular si es necesario. En general 3-5 minutos es un tiempo conveniente para la reacción de fraguado. La estabilidad dimensional de las pastas cinquenólicas es buena. Puede producirse una contracción de alrededor de 0,1 por ciento durante los primeros 30 minutos después de la mezcla, pero de ahí en más no se produce ningún cambio apreciable en las dimensiones.

MATERIALES ELÁSTICOS PARA IMPRESIONES.

Los materiales elásticos para impresión pueden ser retirados de socavados con un mínimo de deformación, aunque sería ideal que no se produjera ninguna, esta deformación se produce al retirarlo de un socavado y cuanto menor sea el valor mejor es el material. El efecto de la deformación constante sobre la exactitud depende de la magnitud del socavado y de la cantidad del material utilizado en la toma de la impresión.

Un proceso de recuperación elástica es el que permite que la forma inicial sea recuperada después de retirar la impresión del socavado. Esto no se produce en forma inmediata, sino que demanda un lapso y cuanto más tiempo sea dejada la impresión, más completa es la recuperación elástica. Sin embargo, otros factores influyen en la estabilidad dimensional de la impresión y, por ello, debe ser elegido un momento óptimo para el vaciado de la impresión. En la práctica existe un tiempo durante el cual puede ser hecho el vaciado y obtenida una reproducción aceptable, pero este tiempo varía en los distintos materiales utilizados.

Con en material completamente elástico debe ser posible obtener una serie de modelos dimensionalmente idénticos, a partir de una única impresión, después de separar cada una de ellos. Cuando se produce un cierto grado de deformación permanente, en cambio, los modelos son en forma progresiva más inexactos, citando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com