Esmalte dental
minimalMonografía7 de Septiembre de 2011
4.410 Palabras (18 Páginas)1.011 Visitas
ESMALTE DENTAL
I.-PROPIEDADES FISICAS:
Es una cubierta protectora de gran dureza, que se encuentra sobre
la superficie completa de la corona del diente, por el cuello tiene
relación inmediata con el cemento(el cual cubre la raíz dental)
A. Dureza
Es un tejido duro (el más duro y mineralizado del cuerpo
humano), acelular (por lo tanto no es capaz de sentir
estímulos térmicos, químicos o mecánicos) .su dureza y
estructura lo tornan quebradizo, lo cual se advierte sobre todo
cuando el esmalte pierde su base dentinaria sana
Su dureza es por:
•
Elevado contenido de sales minerales
•
Su organización cristalina
B. Espesor:
Es delgado por el cuello y aumenta su espesor en las
cúspides del diente.
El espesor máximo es de 2 a 2.5 mm ( en molares y
premolares), protegiendo al diente de las acciones abrasivas
de masticación
C. Permeabilidad:
Se avisto por medios marcadores radiactivos, que el
esmalte puede actuar en cierto sentido como una membrana
semipermeable, lo cual permite el paso total o parcial de
ciertas moléculas como: urea marcada con C14, I, etc.
Se ha demostrado el mismo fenómeno por medio de
colorantes
D. Color:
El esmalte es transparente.
El color de nuestros dientes está dado por la dentina, se
trasluce a través del esmalte y está determinad
genéticamente.
Debido a que es una estructura cristalina, el esmalte es un
tejido birrefringente.
El color varía entre un blanco amarillento y blanco
grisáceo.
Los dientes blancos amarillentos poseen un esmalte
delgado y en los dientes grisáceos el grosor del esmalte es
mayor.
Esta transparencia se debe a las variaciones del grado
de calcificación y homogeneidad del esmalte.
E. Densidad
La densidad promedio del esmalte es e 2.8
II.-PROPIEDADES QUIMICAS:
A.Orgánica:
Constituye el (1,5%) esta pequeña cantidad (proteínas
y polisacáridos) presenta los restos de la matriz sintetizada y
excretada por a células productoras de esmalte, o
ameloblastos, antes de la mineralización de este.
Las proteínas que la conforman contienen un alto
porcentaje de serina, ácido glutámico y glicina.
Dos tipos de proteínas: amelogeninas y enamelinas
B.Inorgánica:
El esmalte está formado principalmente por material
inorgánico (94%), fosfato calcico en forma de cristales de
hidroxiapatita organizados en prismas hexagonales
fuertemente yuxtapuesto, carbonato ,magnesio, fluor ,sodio y
potasio.
Esta mineralización comienza inmediatamente de ser
secretada.
En la 2ª mineralización o maduración aumenta
notablemente la producción de mineral a comparación del la
dentina.
F. Agua:
El porcentaje de agua que la constituye es de (4,5%).
III.-ESTRUCTURA
A. Prismas o bastoncillos del esmalte
El número de estos prismas va de los 5 millones en los incisivos inferiores laterales hasta los 12 millones en los primeros molares, están fuertemente yuxtapuestos tienen 4 um de diámetro y algunos miden 8 um.
Cada prisma se extiende la lo largo de todo el grosor del esmalte, con orientación oblicua y trayectoria ondulada. Los prismas de las cúspides son más largos.
Tienen apariencia cristalina permitiendo que la luz pase a
través de ellos.
Los pequeños intersticios entre prismas adyacentes están ocupados por cristales de hidroxiapatita que esta dispuesto casi paralelamente al eje longitudinal del prisma y se desvía unos 65º de este eje hasta encontrarse dentro de las “colas” de los prismas.
Estos cristales son irregulares y de espesor promedio de
30 manómetros y un ancho de 90 manómetros.
B. Esmalte interprismático
Su densidad de cristales es similar a la de los prismas,
pero se disponen orientados en distinto eje (40o-60o).
C. Estrías trasversales
Cada prisma esta compuesto por segmentos separados
por líneas oscuras que le dan aspecto estriado. Estas estrías
son mas pronunciadas en esmaltes insuficientemente
descalcificado.
Al llegar a la superficie del esmalte, originan ligeras
depresiones de la superficie del esmalte; entre una depresión y
la siguiente el esmalte sobresale ligeramente formando las
periquematías, muy visibles en la zona cervical de dientesjóvenes. Hay una periquematía especialmente marcada que
representa el momento del nacimiento del individuo.
D. Dirección de los prismas
Los prismas están orientados en ángulo recto hacia la superficie de la dentina. En las partes cervical y central de la corona de un diente deciduo son horizontales. Los prismas cerca del borde incisal cambian gradualmente hacia una dirección cada vez más oblicua hasta que en la región del borde son casi verticales. En los dientes permanentes los prismas es similar en los dos tercios oclusales de la corona, aunque en la región cervical los prismas se desvían de la horizontal a una dirección apical.
Los prismas rara vez son rectos, estos mayormente siguen una trayectoria ondulada desde la dentina hasta la superficie del esmalte. Las desviaciones mas significativas de una trayectoria radial recta puedes describirse de la manera siguiente:
•Si dividimos la parte media de la corona en delgados
discos horizontales, las primas de discos adyacentes se
curvan en direcciones opuestas.
•
Si se cortan los discos en un plano oblicuo especialmente cerca de la dentina en la región de las cúspides, la disposición de los prismas es aún más compleja: los fascículos de los prismas parecen entrelazarse de manera más irregular. Este detalle óptico es conocido como “esmalte nudoso”.
E. Bandas de Hunter-Schreger
El cambio regular en la dirección de los prismas puedes considerarse a una adaptación funcional que reduce el riesgo de segmentación en dirección axial por influencia de las fuerzas masticatorias oclusales. En cambio en la dirección de los prismas ocasiona la parición de las bandas de Hunter- Schreger. Estas son bandas oscuras y claras de diferentes anchos que se observan con más precisión en un corte longitudinal por desgaste bajo luz oblicua reflejada.
Estas bandas se originan en el borde amelodentinario u se dirigen hacia fuera, terminando a cierta distancia de la superficie externa del esmalte.
F. Líneas incrementadas de Retzius
Estas líneas aparecen en forma de bandas parduscas en los cortes por desgaste de esmalte. Dmuestran la forma como desarrolla el esmalte, esto es la sucesiva aposición de capas de tejido durante la formación de la corona. En cortes longitudinales rodean la punta de la dentina. En las porciones cervicales de la corona tienen un recorrido oblicuo. Desde la unión amelodentinaria hacia la superficie se desvían en sentido oclusal. En cortes transversales de un diente las líneas incrementales de Retzius se ven como círculos concéntricos. Estas pueden ser comparadas con los anillos de crecimiento de un árbol. Se les denomina “líneas incrementadas” ya que éstas reflejan variaciones en estructura y mineralización que se produce durante el crecimiento del esmalte.
G. Estructuras Superficiales
Capa menos estructurada de 30 um de espesor, que ha sido descrita en el 70% de los dientes permanentes y en todos los dientes deciduos. Se encuentra con menos frecuencia sobre los extremos de las cúspides y más comúnmente hacia las áreas cervicales de la superficie del esmalte. Es algo más mineralizada que el resto del esmalte que se encuentra por debajo de ella. Se han observado otros detalles microscópicos en las superficies externas del esmalte de dientes recién erupcionados, tales como periquimatas, extremos de los prismas y fisuras o laminillas.
H. Cutícula del esmalte
Es una delicada membrana denominada “membrana de Nasmyth” en mérito a su primer investigador, o cutícula primaria del esmalte, esta cubre toda la superficie de la corona del diente recién erupcionado, pero luego se pierde con la masticación. Los estudios con microscopía electrónica indican que esta membrana es una lámina basal típica que se encuentra por debajo de la mayoría de los epitelios.
Esta lámina basal es secretada por los ameloblastos cuando se completa la formación del esmalte. Esta lámina está cubierta normalmente por una película que parece ser un precipitado de proteínas salivales, ésta vuelve a formarse a las pocas horas de haber limpiado mecánicamente la superficie del esmalte, y después de uno o dos días de ya haberse formado es colonizada por microorganismos para formar una placa bacteriana.
I. Laminillas de esmalte
Son estructuras delgadas parecidas a hojas que se extienden desde la superficie del esmalte hacia la unión amelodentinaria
Están compuestas por material orgánico, pero con poco contenido mineral. Puedes confundirse con fisuras en cortes por desgaste.
Las laminillas pueden desarrollarse en los planos de
tensión. Éstas se diferencian en tres tipos de fisuras o
laminillas_
•
Tipo A, formadas por segmentos de prismas poco
calcificados.
•
Tipo B, formadas por células degeneradas
...