Indagacion
Mauro SuescunEnsayo20 de Septiembre de 2021
827 Palabras (4 Páginas)85 Visitas
Mauro Suescun
La enseñanza por indagación en acción
1.- Realiza un resumen del texto pág. 63 a 71
2.- Diferenciar entre conceptos claves y relacionados. Dar ejemplo.
3.- Hacer actividad pág. 71 “Tendiendo puentes”
1.- Indagación en acción es distinto a experimentación.
Dicho esto, queremos hacer tres consideraciones importantes:
- No es necesario hacer experimentos prácticos en la mayoría de los casos:
- Se puede enseñar competencias científicas “con solo la tiza”
- No siempre que hagamos experimentos los alumnos, aprenderán competencias científicas:
- Lo verdaderamente importante al realizar una experiencia en clase es poder utilizarla para aprender nuevos conceptos y desarrollar competencias científicas (se trate de un hacer de índole intelectual).
- Los experimentos NO son la única manera de aprender competencias científicas:
- Las instancias de búsqueda de información y de lectura de textos, el intercambio de puntos de vista entre pares y los momentos en que los docentes explican y guían a los alumnos a sistematizar lo aprendido son parte fundamental de una enseñanza que apunte al aprendizaje tanto de conceptos como de competencias científicas.
La moraleja de todo esto es que lo importante no es el tipo de actividad que se realice, sino que el docente tenga claro cómo, en dicha actividad, puede trabajar con los alumnos las dos dimensiones de la ciencia que hemos propuesto.
Definir conceptos clave.
- Identifico Objetivos:
- ¿Qué es lo verdaderamente importante de este tema?
- ¿Cuáles son las ideas que constituyen el corazón de ese tema?
- ¿Cuáles son los conceptos que quiero que los alumnos se lleven de esta unidad?
- ¿Qué aprendizajes duraderos quiero que logren?
- ¿Qué cosas quiero que recuerden (y puedan usar) dentro de muchos años?
- Creando:
- Mapa Conceptual
- Diseñar una unidad didáctica.
- Actividades determinadas.
- Secuencias didácticas
- Preguntas guías
2.- Concepto clave:
- Lo que quiero que los alumnos aprendan sobre un fenómeno en particular.
Concepto secundario:
- Es lo que se desprende del concepto clave, pero es de menor importancia.
El concepto de que el sonido es una vibración y se transmite en un medio material como el agua o el aire es una gran idea, central para entender el fenómeno del sonido. En cambio, el rango de audición de los humanos es un concepto secundario.
La idea de que las flores se transforman en frutos que guardan las semillas que originarán nuevas plantas es un concepto fundamental para entender el ciclo de la vida de las plantas con flor. En cambio, el nombre de las partes de la flor o de los diferentes tipos de frutos es un sabes más secundario.
3.- Unidad didáctica sobre el sonido.
Conceptos claves:
- Para que haya sonido, tiene que haber un emisor que vibre, un medio de propagación y un receptor que reciba e interprete la señal.
- Los sonidos no son todos iguales: se caracterizan por su intensidad, su timbre y su frecuencia.
Conceptos secundarios:
- Para que haya un sonido, tiene que existir un objeto que vibre.
- Esa vibración tiene que viajar a través de un medio material (puede ser gaseoso como el aire, líquido como el agua o sólido como el suelo).
- En el vacío, por lo tanto, no hay sonido.
- El sonido viaja con diferente velocidad en diferentes medios. Viaja más rápido en los sólidos, luego en los líquidos y, finalmente, en medios gaseosos.
- El eco se produce cuando la vibración rebota contra una superficie.
- Para que exista el sonido, tiene que haber un receptor.
- En nuestro caso, el receptor es el oído. Cuando la vibración llega a nuestros oídos, el tímpano vibra. Esa vibración se transmite al oído interno, que envía una señal al cerebro, que la interpreta como sonido.
- Hay sonidos débiles y fuertes según la intensidad con que vibra su fuente.
- Hay también sonidos de diferente frecuencia (agudos y graves). En general, cuanto más largo es el objeto que vibra, más grave será su sonido.
- Los sonidos se diferencian también por su timbre.
- Diferentes instrumentos musicales tienen distinto timbre, aunque puedan sonar con la misma frecuencia e intensidad.
[pic 1]
Preguntas Guías | Conceptos |
Pregunta más general: ¿Qué hace falta para que exista un sonido? | Para que haya un sonido, tiene que existir un objeto que vibre. |
Preguntas específicas: Si un árbol se cae en medio del bosque y nadie lo escucha, ¿hace ruido? | Esa vibración tiene que viajar a través de un medio material (puede ser gaseoso como el aire, líquido como el agua o sólido como el suelo). |
¿Qué pasa si pongo un despertador dentro de una campana sin aire? ¿Me despertaré? | En el vacío, no hay sonido. |
¿Por qué se puede saber si viene el tren, apoyando la oreja en el piso? ¿Por qué podemos hablar debajo del agua? | El sonido viaja con diferente velocidad en diferentes medios. Viaja más rápido en los sólidos, luego en los líquidos y, finalmente, en medios gaseosos. |
¿Cómo harán las personas que no pueden oír para bailar en una discoteca al ritmo de la música? | Para que exista el sonido, tiene que haber un receptor. |
...