Inferencia Estadística
Adrian GalazExamen29 de Mayo de 2020
1.708 Palabras (7 Páginas)178 Visitas
Inferencia Estadística
Facultad de Ingeniería Civil Industrial e Informática
Universidad Autónoma de Chile
Docente: Claudio Gutiérrez Pizarro
Asignatura: Inferencia Estadística
Fecha de Entrega: 17/05/20
Integrantes:
- Paloma Enero
- Kimberly Diaz
- Adrián Galaz
- Juan-Guillermo Letelier.
- Compare la desviación estándar muestral y poblacional de consumo energía para cada uno de los siguientes grupos. Sólo para esta actividad deberá usar los datos para todo Chile.
Tabla 1: Comparación de la desviación estándar para todo Chile y otras
regiones.
GRUPO | Desviación Estándar poblacional | Desviación Estándar muestral | Diferencia [pic 2] |
Todo el país | 83997807 | 84013811 | -16004 Kw-H |
Región metropolitana | 149596809 | 149776505 | -179696 Kw-H |
Región de Los Lagos | 55341654 | 55457311 | -115657 Kw-h |
Región de Atacama | 49109153 | 49453783 | -344630 Kw-h |
Observe e interprete las diferencias en la última columna, comente respecto de la cantidad de datos en cada Región indicada y el efecto que podría tener en la determinación de la desviación estándar. Analice los datos obtenidos y comente si existen diferencias del consumo eléctrico en cada una de estas regiones. Mencione 3 factores que podrían ser los determinantes de estas diferencias, justificando brevemente la respuesta.
Al revisar los resultados y compararlos nos damos cuenta de que en el caso de la desviación estándar poblacional para las regiones y para todo el país nos están indicando una propiedad numérica dentro de la población, dándonos unos parámetros de la población para este caso es el consumo de electricidad en todo el país subdivido por regiones.
Para el caso de la desviación estándar muestral esta nos indica la dispersión de los datos aleatoriamente, es decir que los datos que están alrededor de la media. Y al obtener la diferencia entre la poblacional y muestral nos damos cuenta de que el consumo de energía es mayor para donde habitan más personas. Ahora siempre la desviación estándar muestral será mayor a la poblacional ya que la muestral nos muestra la cantidad aleatoria, en cambio la desviación poblacional nos entrega un parámetro una cantidad fija.
También calculamos el consumo promedio para cada de las regiones y nos dimos cuenta de que la región metropolitana presenta un consumo medio ampliamente superior a las otras dos.
Consumo promedio de la región de Atacama | 32.510.634,43 |
Consumo promedio de la región de Los lagos | 26.769.423,23 |
Consumo promedio de la región Metropolitana | 132.872.973,88 |
Ahora podemos concluir al ver los datos que los factores que influyen en el consumo de electricidad se deben por la cantidad de gente que contiene cada región del país, es por esto que la región metropolitana tiene mayor consumo, además que la región metropolitana cuenta con mas industrias, empresas, metro, casi todo conectado con electricidad. Y por último factor es el grado de consciencia que se toma al consumo de electricidad quizás en regiones mas alejadas de la región metropolitana la electricidad es mas escasa por ende el consumo promedio es mas bajo y mas bajo aun por si tener un grado de consciencia sobre el consumo excesivo de la electricidad.
- Se verifica que el consumo medio de energía residencial de la Región Metropolitana se puede estimar o determinar un valor aproximado en base a las comunas de: Alhué, San Pedro, Buin, Colina, Estación Central, La Florida, Maipú, Puente Alto y Santiago.
¿Está de acuerdo con esta afirmación?
PROMEDIO RESIDENCIAL R.M | 116.068.457 |
PROMEDIO GENERAL COMUNAS |
|
210.739.403,36 |
|
4.466.853,25 | PROMEDIO Alhué |
7.501.628,75 | PROMEDIO SAN PEDRO |
66.146.116,25 | PROMEDIO BUIN |
142.156.682 | PROMEDIO COLINA |
114.180.497 | PROMEDIO ESTACION CENTRAL |
305.305.495, | PROMEDIO LA FLORIDA |
379.452.760,5 | PROMEDIO MAIPU |
392.434.350 | PROMEDIO PUENTE |
485.010.247 | PROMEDIO SANTIAGO |
Se observa que los consumos promedios de estas comunas residenciales no son comparables al consumo promedio de la región metropolitana, por ende, no son unas variables que puedan ser utilizadas para estimar aproximadamente el valor del consumo promedio de la región metropolitana en base a estas comunas.
- Realice una transformación de las variables del consumo eléctrico usando el proceso de estandarización, el que consiste en restar la media y dividir por su desviación estándar. Este proceso de transformación es útil para analizar la información. ¿Cómo interpreta los valores negativos de los positivos? Realice un histograma de la nueva variable para el consumo No residencial.
¿Cómo interpreta los valores negativos de los positivos?
R: El proceso de estandarización se utiliza para transformar los datos a una distribución normal con media cero y desviación típica. Los datos de consumos con valores negativos representan que todos ellos se encuentran por debajo la media poblacional, siendo totalmente lo contrario para los positivos al estar por encima de la media poblacional.
Histograma:
[pic 3]
El histograma representa la cantidad de datos del conjunto no residencial en chile, de ellos se aplico una estandarización que se da con la siguiente formula:
[pic 4]
- Tomando la muestra del consumo promedio residencial de cada comuna de la región metropolitana, puede decir que este promedio sigue aproximadamente una distribución normal. [Indicación: observe el histograma o polígono de frecuencias del consumo en base a esta muestra].
Al tomar la muestra del consumo promedio residencial nos damos cuenta de que no sigue una distribución normal.
Histograma:
[pic 5]
Observando el grafico nos damos cuenta que los datos tienden a concentrarse al lado izquierdo de la distribución de una forma asimétrica, y al ver que el grafico no se comporta como el de una distribución normal no podemos indicar que el consumo medio de las comunas residenciales de la región metropolitana se comporte como una distribución normal.
- De acuerdo con las políticas medioambientales, se benefició el consumo residencial con iluminación Led en todas aquellas comunas de la región metropolitana que registraron consumos residenciales durante 2018, menores a 55.652.938 kwh. Suponga que en el año 2018 para la región metropolitana el consumo de energía residencial se distribuyó normalmente, estime la proporción o porcentaje de la población que se benefició con esta medida.
¿Cree que los consumos residenciales serán menores para los años que siguen?
...