Influencia De La Nutrición
Arly14 de Junio de 2012
442 Palabras (2 Páginas)476 Visitas
Resumen
El crecimiento de los niños representa un indicador
muy sensible para valorar su estado de salud. Cualquier
desviación de los parámetros normales constituye una
alarma sobre la posible existencia de algún trastorno, ya
sea congénito o adquirido.
El conocer con precisión cual es la edad ósea de los niños
durante el periodo de crecimiento constituye un dato
útil en múltiples situaciones. Desde el punto de vista clínico
es una herramienta diagnóstica con posibilidad de
monitorizar los efectos del tratamiento, en caso de desviaciones
de la normalidad. Es por ello que se debe de
profundizar en el conocimiento de los métodos usados y
establecer revisiones periódicas que certifiquen su validez.
En la actualidad, los métodos radiológicos más frecuentemente
empleados en la medida o cálculo de la
edad ósea de los niños de nuestro entorno fueron diseñados
a mediados del siglo XX basándose en las radiografías
de niños de otros países.
Sería, pues, interesante conocer si los cambios sociales,
económicos, nutricionales y sanitarios han influido
en el crecimiento y desarrollo de los niños españoles de
una forma significativa, restando validez a los métodos
tradicionales de determinación de la edad ósea.
Este estudio partió de una hipótesis principal que afirma
que el entorno del niño tiene una influencia significativa
en la concordancia de la edad ósea con la edad cronológica.
Siendo nuestro objetivo estudiar la posible
relación entre la alimentación y el desarrollo óseo.
Por tanto, el diseño que de una forma más rápida podía
testar esta afirmación era indudablemente un estudio transversal o de prevalencia, que determinase el porcentaje
de niños que presentaban una edad cronológica
concordante con la edad ósea.
El trabajo es realizado en el Centro de Rehabilitación
y Traumatología de Granada, perteneciente al Hospital
Universitario Virgen de las Nieves. Para ello aprovechamos
la consulta al Servicio de Urgencias de niños y adolescentes,
por traumatismos banales.
El tamaño de muestra se ha adaptado a las hipótesis
principales del trabajo, el total de los pacientes incluidos
fue de 100, por lo que se supera con creces los casos necesarios
para testar la validez del estudio en particular.
Para determinar la concordancia con la edad ósea con
las distintas variables se ha realizado un estudio analítico
en el que se incluye, análisis univariante, bivariante y
multivariante, con los distintos test que caracterizan a
cada uno de ellos.
Hemos encontrado que los niños con edad ósea atrasada
toman menos pan que los niños con edad ósea adelantada.
Sería preciso determinar si la edad ósea y la masa
ósea tienen valores inversamente relacionados para saber
si estos datos pueden ser concordantes. Sólo se ha podido
determinar que actualmente la maduración ósea precoz se
suele asociar con el crecimiento rápido. Es probable que
los niños que toman más pan tengan una edad ósea adelantada,
un crecimiento más rápido y la masa ósea disminuida.
En este trabajo, los resultados han de considerarse
preliminares a causa del tamaño de la muestra. En el futuro,
nuestra investigación sobre la influencia de la nutrición
deberá incluir un estudio longitudinal.
...