ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencias directas de la escuela pitagórica en la masonería

labonitatorres28Documentos de Investigación18 de Febrero de 2013

3.665 Palabras (15 Páginas)987 Visitas

Página 1 de 15

Pitágoras nace en el 570 a. C. proveniente del Asia menor (Isla de Samos). Luego más tarde se traslada a Crotona al ser desterrado por Polícrates de Samos. Se le atribuyen varios viajes a oriente, entre otros a Persia, donde hubo de conocer al mago Zaratás, es decir, a Zoroastro o Zaratustra. De los egipcios heredó la Geometría y el arte de la adivinación; de los fenicios aprendió la aritmética y el cálculo; y de los caldeos la investigación de los astros. Además obtuvo una formación y disciplina de los sacerdotes egipcios. Dentro de la comunidad que él fundó (pitagóricos), se le atribuían todas las investigaciones realizadas

Los pitagóricos eran aquellos miembros seguidores de la escuela pitagórica, una organización griega de astrónomos, músicos, matemáticos y filósofos, que creían que todas las cosas son, en esencia, números. El grupo mantuvo en secreto el descubrimiento de los números irracionales, y la leyenda cuenta que un miembro fue ahogado por no mantener el secreto (véase Hipaso de Metaponto).

El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los pitagóricos, que lo denominaban "salud". Los pitagóricos deben su nombre a la influencia que sobre ellos tuvo el filósofo presocrático Pitágoras.

La Escuela Pitagórica

La influencia de este gran maestro fue tan notable, que los más interesados de sus discípulos se constituyeron gradualmente en una sociedad o hermandad. Se los conoció como la Escuela Pitagórica.

La comunidad pitagórica fue una hermandad religiosa dedicada a la práctica del ascetismo y al estudio de las matemáticas. Los miembros de esta fraternidad se comprometían, con un solemne juramento, a mantener en secreto las enseñanzas de la Escuela. Éstos debían hacer examen de conciencia diariamente. Creían en la inmortalidad del alma y en su transmigración, con el resultado de que no debería ser sacrificado ningún animal ante el temor de que pudiera ser la nueva morada del alma de un amigo muerto. Así, a sus miembros se les imponía un severo régimen vegetariano.

La particularidad del sistema pitagórico fue encontrar en las matemáticas una clave para resolver el enigma del Universo y un instrumento para la purificación del alma. Aristóteles sintetizó la labor de los pitagóricos con las siguientes palabras: "los pitagóricos se dedicaron primero a las matemáticas, ciencia que perfeccionaron y, compenetrados con ésta, imaginaron que los principios de las matemáticas eran los principios de todas las cosas."

Todos los descubrimientos que la Escuela realizaba eran atribuidos al mismo Pitágoras, por lo que resulta casi imposible diferenciar lo producido por él y lo elaborado por sus alumnos.

Los pitagóricos fueron los primeros en establecer la demostración en la matemática, mediante el razonamiento deductivo. A ellos se les debe, incluso, la misma palabra Matemática que, según la acepción más difundida, significa "ciencia por excelencia"; matemáticos eran los miembros científicos de la secta. Se clasificó a la Matemática, además, en cuatro ramas: aritmética, geometría, música y astronomía, clasificación que se mantuvo durante más de dos milenios en lo que constituyó el famoso Quadrivium de las ciencias.

A causa del poder político que adquirió, contraria a las ideas democráticas de la época, la Escuela Pitagórica fue objeto de sospechas por todos los que no formaban parte de ella. En el año 501 a.C. se produce una revuelta popular e incendian la casa de Milo, que por aquel entonces ocupaba la hermandad. Perece allí, un gran número de sus miembros más notables. Pitágoras hubo de refugiarse en Tarento y después en Metaponto, donde un año después fue asesinado en otra conmoción popular. A pesar de la muerte de Pitágoras y de la destrucción de su Escuela en Crotona, sus discípulos se reorganizaron en Tarento, formando una nueva escuela que continuó durante 100 años.

Entre los principales sucesores de Pitágoras se encontraban Hipaso, Filolao y Arquitas.

Más tarde, cuando los miembros de la sociedad se dispersaron, la regla del silencio cayó en desuso y se divulgaron sus doctrinas. El primer libro lo escribió Filolao en el 370 a.C.. Sin embargo, la gloria de todos los descubrimientos que se realizaban seguían siendo patrimonio de su fundador.

La Escuela Pitagórica

Para saber de la escuela Pitagórica nos referiremos brevemente a su fundador, quien nace en la Isla de Samos, tuvo instrucción de los primeros filósofos de la época como Tales de Mileto, Anaximandro. Hacia 530 A. C. se instala en Crotona, colonia griega ubicada en lo que es hoy Italia.

Se tienen indicios de que viajó a Egipto Babilonia y la India. Pitágoras nace en 569 A. C. y su deceso está registrado en el 500 A. C. y lo conoceremos sólo a través de sus discípulos quienes influyeron desde Platón a nuestros días. Su importancia trasciende en las diversas disciplinas extrapolando las matemáticas a otras áreas así fue el primero de su época en valorar la música dentro del desarrollo espiritual tal como lo hiciera siglos después Friedrich Nietzsche y otros, pero esto no para también hizo avances en la astronomía y la filosofía entre otros. Sin más a lo que nos concierne.

Se debe hacer la salvedad que más que una escuela bajo la cosmovisión griega, el cual significaba ocio, la escuela pitagórica es más bien una liga pitagórica. La liga pitagórica se consolidación en el S. V a. C. Se puede observar distintos campos o ámbitos en los cuales se desarrolló este movimiento. En el sentido político se hicieron rápidamente de poder y sus pensamientos aunque rupturistas (como la mujer integrando el movimiento) tenían que la concepción de la participación de la política. Su sentido más aristócrata – hago la salvedad que Pitágoras al menos en su inicio era partidario a la tiranía – pero de igual forma este movimiento se hizo de un buen grupo de poder incluso logrando el control de algunas ciudades - estados.

Ámbito religioso: La liga pitagórica creía en la transmigración de las almas o sea aceptó la doctrina de la metempsicosis. Además creía en el parentesco con todos los seres vivos, puesto que el alma va tomando distintos cuerpos de todas las cosas que hay en el cosmos. Protesta abiertamente con la imagen que se tenía de los dioses de la mitología. Da comienzo al monoteísmo en Grecia y lo expresa a través de la existencia de un único dios, valga redundar, que mantiene unido al mundo en justicia.

Ámbito Científico: En este ámbito y tomando lo versado por Aristóteles los pitagóricos fueron los primeros que hicieron progresar el estudio de la ciencia. De hecho ellos ya sostenían que no sólo la tierra era esférica, sino que ocupaba el centro del universo. La tierra y los planetas giraban en torno a un “fuego central”.

La liga aporta a la humanidad también con la relación íntima de la aritmética y la geometría el 1 es el punto, el 2 la línea, el 3 la superficie, el 4 el sólido y éstos sumados dan 10 que fue conocida como tetraktys, el número capital.

Es difícil entender que todo es número bajo el prisma pitagórico, sin embargo es un poco más entendible cuando vemos que el principio de todas las cosas es la mónada o unidad; de esta mónada nace la dualidad, y de la mónada y dualidad indefinida surgen los números, de los números puntos, de los puntos líneas, de las líneas figuras planas, de las figuras planas cuerpos sólidos, de los cuerpos sólidos cuerpos sensibles, cuyos componentes son cuatro: fuego, tierra, agua y aire. Estos cuatro elementos conforman toda materia y en definitiva el universo todo, Filolao de Crotona, miembro de la liga pitagórica decía que “y, todas las cosas poseen número, pues ninguna cosa podría ser percibida ni conocida sin este. Pitágoras en sus enseñanzas llegó a aseverar “Dios, en efecto, es número”. Dentro de los avances de la ciencia fue la clasificación que se ocupó por casi dos mil años QUAVIDRIUM clasificando a las matemáticas en cuatro ramas: aritmética, geometría, música y astronomía.

INFLUENCIAS DIRECTAS DE LA ESCUELA PITAGÓRICA EN LA MASONERÍA

Pitágoras sentó precedentes para el desarrollo de la masonería como por ejemplo la conformación de su escuela los Akoustikoi u oyentes, de tres a cinco años donde no tomaban parte en las discusiones y recibían enseñanzas de un maestro. El segundo grado Los Matematikoi quienes coordinaban el estudio de la Matemáticas - Geometría - Música y las correspondencia entre ellas. El tercer grado Los Phisikoi dedicados a estudiar la vida interna, y la conformación de la logia tres grados por todo conocido.

Los principios de la justicia al aseverar que en su configuración de deidad su dios es justo, de fraternidad cuando dentro de su organización interna sostuvo que tanto los logros o avances científicos logrados eran de patrimonio común al igual que la administración económica con su liga o escuela, y me reservo lo mejor para el último la igualdad hace más de dos mil años alguien ya había hablado de la igualdad de genero incluso contrariando algunas leyes tiranas, que sostenían que acercar el conocimiento a las mujeres era degenerativo para la sociedad.

Otra herencia fue la metafísica Pitagórica la cual reposa sobre un monoteísmo, sobre la idea de que Dios se encuentra en el origen de todo y sobre la especulación filosófica y científica resultante de la Teoría del número.

Creo que fue de mucha importancia la configuración de triadas que hicieron como “IDEA-SENTIMIENTO-ACCION” o la que tenemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com