Informe Mamografía
b.perezm13 de Mayo de 2015
667 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
INTRODUCCIÓN
Uno de los factores más frecuentes en la tasa de mortalidad femenina es el cáncer de mamas. Esta neoplasia maligna es detectada a través de examen radiológico llamado mamografía, que mediante una imagen muy eficaz de la mama, detecta y diagnostica esta situación.
Los inicios de la mamografía como método radiológico, se originó hace poco más de un siglo, cuando un cirujano realizaba radiografías a piezas de la mastectomía para determinar la extensión del tumor. Posteriormente un radiólogo uruguayo impulsó el método y caracterizó las microcalcificaciones. Y en los años 60, se realizaron ensayos que demostraron que era posible disminuir la mortalidad por cáncer de mama gracias a estos programas.
Este examen, es la innovación más destacada para el control de esta enfermedad, ya que se presenta con un objetivo principal: detectar el cáncer antes de que sea palpable, dándoles a todas las mujeres una esperanza de vida mucho mayor. Así, teniendo esta información con los antecedentes familiares y hormonales de la paciente –que incrementan considerablemente el riesgo a padecerlo- se puede orientar un efectivo tratamiento.
Finalmente, el objetivo de este trabajo es conocer los beneficios que entrega el examen mamográfico y demostrar que es un diagnóstico asertivo y seguro para las pacientes.
La mamografía surge a partir de la necesidad de disminuir la mortalidad del cáncer de mamas, ya que antiguamente se utilizaba la mastectomía radical, método donde se extirpaba toda la masa mamaria palpable con la esperanza de identificar tumores, pero las estadísticas de supervivencia eran desfavorables, lo cual llevó a encontrar una solución más eficaz y menos invasiva como es el diagnóstico precoz a través de imágenes.
La ACS (Sociedad Americana contra el Cáncer) y la ACR (Universidad Americana Radiológica) recomiendan que “todas las mujeres mayores de 40 años se sometan a una mamografía anual”, pero si la paciente tiene antecedentes hormonales o de cáncer mamario en familiares, debería realizarlo con anterioridad.
En los años 60 las personas creían que la exposición a la radiación de los rayos X, incitaba a la formación de tumores mamarios. A través del tiempo la dosis de radiación durante la mamografía ha disminuido espléndidamente, pero algunas mujeres siguen rechazando la mamografía por miedo a exponerse a la radiación, mostrándose preocupadas por el grado de exposición y el riesgo de carcinogénesis . No existe ninguna prueba directa que confirme que una pequeña dosis de rayos X puedan inducir al cáncer de mamas.
Según estudios realizados en EE. UU., la mortalidad del cáncer de mama ha disminuido un 2,3% anual entre los años 1990 y 2000 en mujeres menores de 50 años, debido a la detección precoz de la neoplasia mamaria y a los avances en el tratamiento.
La mamografía es una de las mejores técnicas para el cribado selectivo del cáncer de mama. La técnica alcanza porcentajes positivos de 80-90% cuando detecta tumores en senos que no tienen implantes, pero esto cambia cuando se tiene un implante mamario, ya que disminuye aproximadamente al 60% su detección, debido a que el implante cubre casi un 85% las
estructuras mamarias y pueden ocultar pequeñas neoplasias. El buen estudio de la radiografía a la mama aumentada dependerá de la habilidad del mamógrafo.
Para realizar el examen, el tecnólogo Médico debe colocar el seno en una plataforma especial, lo comprimirá y tomará las imágenes con diferentes angulaciones. El radiólogo especializado en mamografía, analizará las imágenes, describirá las anormalidades y emitirá un diagnóstico.
CONCLUSIÓN
El texto nos muestra la relevancia que tiene una mamografía frente a una neoplasia
...