Informe de fisica mate2
kendal1313Documentos de Investigación27 de Enero de 2019
5.910 Palabras (24 Páginas)118 Visitas
Universidad Isaac Newton[pic 1]
Física II
Informe Primer Laboratorio
Profesor: José Luis Gamboa
Alumnos:
Brian Aguilar
Kendal Rodríguez
Giancarlo Rojas Zamora
Fecha de entrega:
7/7/17
II Cuatrimestre 2017
Tabla de contenido
Introducción 3
Objetivos 4
Objetivo General 4
Objetivos específicos 4
Marco Teórico 5
Resistencias 5
Usos comunes de las resistencias en los circuitos son: 7
Código de colores de las resistencias 8
El sistema de las líneas de colores resuelve dos problemas principalmente: 8
Cuando leemos el código de colores, mostrado en la figura 3.3, debemos tomar en cuenta: 9
El código de las cinco bandas se utiliza para resistencias de precisión así: 10
Tolerancia 11
Valores normalizados para las resistencias 11
Multímetro 13
Las diferentes funciones comunes en multímetros actuales son: 13
Medición de resistencia 13
Prueba de continuidad 13
Medición de tensiones de CA y CC 13
Medición de milivoltios de CA y CC 14
Medición de corrientes mayores que 10 Amps 14
Medición de frecuencia (algunos modelos) 15
Detección de la presencia de tensión de CA (algunos modelos) 15
Batería Eléctrica 15
Construcción 16
Características de batería de 9v 17
Fuerza Electromotriz: 17
Capacidad: 17
Resistencia interna: 17
Características de los cables eléctricos 18
Calibre: 18
Capacidad: 19
Identificadores de Cables Usuales 20
Ley de Ohm 22
Cálculos 25
Tabla de cálculos de corriente: 25
Circuito #1 26
Circuito #2: 26
Circuito #3 27
Circuito #4 27
Circuito #5 28
Resultados 28
Discusión 30
Análisis de resultados 30
Tabla 1. Medidas directas del valor de las resistencias con el código de colores 30
Tabla 2. Medidas directas del valor de las resistencias con el multímetro 30
Margen de Error (con 9) Voltios:(%) 31
Margen de Error (con 18.25) Voltios:(%) 31
Conclusiones 32
Bibliografía 33
Tabla de Ilustraciones
Ilustración 1El símbolo de un resistor se muestra en la figura 1.1. 5
Ilustración 2, la resistencia variable se emplea como un reóstato (figura 1.2). Si se emplean los tres contactos en un circuito (figura 1.2) 7
Ilustración 3Para comprender mejor este sistema, en la figura 1.3 se tienen varios ejemplos de utilización. 10
Ilustración 4 Los identificadores de cables comunes en los EE.UU. (llamados identificadores AWG), (figura 1.4) 20
Ilustración 5 Triángulo de la Ley de Ohm (figura 1.5) 23
Introducción
El estudio de la ley de Ohm es un excelente método para aprender a manejar conexiones e instrumentos de medida como el voltímetro, amperímetro y fuente de alimentación y darse cuenta de que es fácil confundir una conexión, con lo que la experiencia no funciona.
Por medio del análisis y preparación de esta práctica los estudiantes deben hacer muchas medidas de voltaje, intensidad y resistencia, por lo que van a adquirir cierta soltura en el manejo del multímetro. Así mismo les va a permitir darse cuenta de la necesidad de tabular todas las medidas realizadas para después hacer su representación gráfica y la ecuación correspondiente.
Además, es de severa importancia realizar este tipo de experiencias dentro del laboratorio, para así poder poner en práctica aquellos conceptos teóricos, para luego sacar nuestras propias conclusiones y repercusiones al respecto. Debido a la existencia de materiales que dificultan más el paso de la corriente eléctrica que otros, cuando el valor de la resistencia varía, el valor de la intensidad de corriente en amperes también varía de forma inversamente proporcional.
Es decir, si la resistencia aumenta, la corriente disminuye y, viceversa, si la resistencia disminuye la corriente aumenta, siempre y cuando, en ambos casos, el valor de la tensión o voltaje se mantenga constante. Por otro lado, de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión es directamente proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga constante.
Objetivos
Objetivo General
- Identificar los elementos que se utilizan en un laboratorio de física, y las diferentes leyes que en este se estudian, mediante ejercicios y experimentos para conocer los resultados de ejercicios que el profesor indique en clases.
Objetivos específicos
- Analizar diferentes elementos que se utilizan en el laboratorio de física.
- Aplicar las diferentes leyes vistas en clase.
- Explorar diferentes ejercicios sobre la ley de Ohm.
- Demostrar que tan verídicos son los cálculos de los ejercicios resueltos en clases.
Marco Teórico
Resistencias
Los resistores (que comúnmente se llaman resistencias) se fabrican con materiales que conducen la corriente, pero que poseen una oposición grande al paso de ésta comparada con la resistencia de los conductores y de los contactos. Él símbolo de un resistor se muestra en la figura 1.1.
Ilustración 1El símbolo de un resistor se muestra en la figura 1.1.
[pic 2]
El voltaje a través de una resistencia es directamente proporcional a la corriente que pasa a través de él. La ecuación que describe esta relación fue descubierta por Georg Simon Ohm en su trabajo con circuitos de corriente directa en 1836, se conoce como ley de Ohm y está dada por:
𝑉=𝑅∙𝐼
Dónde:
V: Tensión eléctrica en voltios.
I: Intensidad de la corriente eléctrica en amperes.
R: Resistencia eléctrica en ohms.
Si se desea expresar cuán bien un resistor conduce un elemento, en lugar de cuán bien impide el paso de la electricidad, la ley de Ohm puede escribirse en la forma siguiente:
𝐼=𝐺∙𝑉
En donde 𝐺=𝐼𝑅⁄, se le llama conductancia y sus unidades en el SI son los siemens (S). Decir que un elemento de circuito tiene una baja conductancia implica que conduce poca electricidad y que tiene una resistencia alta. Por ejemplo, una conductancia de 1026 (conductancia muy baja) es equivalente a una resistencia de 1 KΩ (106 Ω).
...