ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Francisco

mariennydefarias25 de Marzo de 2013

736 Palabras (3 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 3

Población

El Municipio San Francisco tiene una población de 418.769 habitantes. (estimación año 2009 INE) y una densidad de población de 553,46 (año 2009) siendo el segundo municipio más poblado del Estado Zulia. Su crecimiento poblacional ha sido bastante grande en comparación de los censos que se efectuaron en 1990 y 2001, los cuales fueron de 263.092 para 1990 y de 351.958 para el 2001.

[editar]Relieve

Es totalmente plano, sin ninguna elevación o accidente natural; forma parte de la planicie de Maracaibo y de la depresión tectónica del Lago de Maracaibo.

[editar]Suelos

Se caracteriza por mantener la misma tipología de suelos. Los mismos son generalmente ácidos, de textura media en sus horizontes superiores, aumentando el tenor de arcilla y limo en los horizontes inferiores, confiriéndoles baja fertilidad y drenaje, el cual tiende a ser excesivo, lo que implica el uso de las denominadas "barbacoas", que no son otra cosa que cultivos elevados del suelo en amplios cajones de madera, muy frecuentes y comunes en el municipio.

[editar]Vegetación - zonas de vida

La vegetación característica del paisaje corresponde al bosque muy seco tropical, el cual se encuentra en todo el Municipio. Se caracteriza por una vegetación baja y achaparrada; estas formaciones vegetales, en cierta medida han sido sustituidas por una vegetación implantada de pastizales y herbáceas, utilizadas para la actividad agropecuaria.

[editar]Clima

Presenta un clima semiárido, con temperatura promedio anual de 36 °C. La precipitación media anual es de 700 mm. aproximadamente. La misma es irregular, incrementándose en sentido norte-sur. La evapotranspiración es mayor que la precipitación, definiendo al clima seco estacional de cinco meses y dos períodos lluviosos en mayo y octubre.

[editar]Hidrografía

Está conformada en su mayoría por caños y cañadas, como la Silva y Bajo Grande que sirven de límite con el Municipio La Cañada de Urdaneta; el drenaje o escorrentía de estos caños y cañadas, va en dirección oeste-este hacia el Lago de Maracaibo, el cual constituye el mayor reservorio hidrográfica del Municipio.

[editar]Problemática de contaminación del lago de Maracaibo

El desarrollo de la región zuliana trajo consigo también una sobre-explotación del Lago de Maracaibo de forma inescrupulosa hasta tal punto que hoy en día está contaminado casi en su totalidad. La explotación petrolera con los innumerables derrames que han ocurrido dentro del lago debido a desperfectos mecánicos que han hecho encallar a buques de gran calibre, han cubierto el fondo del lago de un tinte negruzco que es muy visible sobre todo en las costas en donde se puede apreciar rocas cubiertas completamente por esta sustancia pegajosa, el petroleo.

Alrededor del lago existen gran cantidad de sembradíos de productos de la agricultura diversos que se extiende a zonas de cientos de miles de hectáreas que es completamente visible desde el espacio; gran parte de estas áreas para su producción utilizan pesticidas y fertilizantes que luego son vertidos al lago de Maracaibo, dejando una secuela enorme e influyó en la aparición de la lenteja acuática Lemna que aprovecha estos fertilizantes residuales para su crecimiento de forma incontrolada. Desde su aparición, el problema de la lemna cada ano en meses de sequía que es cuando llega, ha ido aumentando progresivamente, pudiéndose medir en las últimas observaciones más de 136.000 ha de lemna.

La lemna, al impedir el paso de la luz también impide el ciclo de vida de las especies dentro del lago, modificando dramáticamente el ecosistema y matando a todas las algas y plantas situadas en el fondo del lago que se ven impedidas de realizar su proceso de fotosíntesis por falta de luz. Al final de este proceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com