ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe hemocultivo

bresojiarInforme16 de Agosto de 2016

586 Palabras (3 Páginas)682 Visitas

Página 1 de 3

Jiménez Arreola Brenda Sofía

Mendoza Romero Gabriel

        Equipo: 14

Bacteriología Experimental

Grupo: 4

Tarea #9: Hemocultivo.

Fundamento. El hemocultivo es una prueba de laboratorio que se realiza para detectar la presencia de microorganismos, fundamentalmente bacterias, en una muestra de sangre. La detección de una bacteriemia es sumamente importante ya que se asocia con una elevada mortalidad que oscila entre el 20 y el 50%. Se define como bacteriemia la presencia de bacterias en la sangre que se pone de manifiesto por el aislamiento de éstas en los hemocultivos. La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas, se produce cuando los microorganismos invaden el torrente sanguíneo y se multiplican a un ritmo que supera la capacidad del sistema reticuloendotelial para eliminarlos. Algunos de los agentes causales de septicemia detectables mediante hemocultivo son E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, S. aureus, Salmonella sp, B. fragilis, E. faecalis, Proteus sp, C. perfringens, H. influenzae,         Brucella sp, S. marcescens, C. freundii, N. gonorrhoeae, Leptospira sp y los ECN, estreptococos Viridians o β hemolíticos.

Indicaciones de los hemocultivos. De forma general los hemocultivos deben realizarse antes de la administración de la terapia antimicrobiana sistémica siempre que exista sospecha clínica de sepsis. Los signos que orientan esta sospecha incluyen fiebre o hipotermia, escalofríos, leucocitosis o granulocitopenia, shock, compromiso hemodinámico o combinaciones de algunos de ellos.

Muestra de sangre. La extracción del hemocultivo debe ser inmediatamente antes o durante el pico febril. Como este hecho es imposible de predecir con exactitud, se recomienda que la sangre para cultivo sea extraída lo antes posible después del comienzo de la fiebre y los escalofríos, o siempre que se sospeche una infección grave. Es más importante el volumen que el momento para la detección de microorganismos en una bacteriemia. La muestra de sangre para hemocultivo debe extraerse de una vena, utilizándose generalmente las del antebrazo. Cada muestra de sangre se obtendrá de lugares de venopunción diferentes. La contaminación con la microbiota cutánea durante la extracción se evita preparando antes meticulosamente la piel de la zona de extracción. Se limpia la zona con alcohol isopropílico o etílico de 70% durante 30 segundos. Se aplicará a continuación una solución yodada (tintura de yodo al 1-2% durante 30 segundos o povidona yodada al 10% durante 1 minuto) cubriendo un área circular de 2-4 cm de diámetro. El volumen recomendado por cada venopunción en adultos es de 10 mL. Generalmente se toman 3 muestras.

Tratamiento e interpretación. La siembra de las muestras es generalmente en medios enriquecidos y divididos en aerobiosis y anaerobiosis. Los medios más comunes son el BHI, TSA, Ruíz Castañeda (medio bifásico). Por ejemplo, una muestra se siembra en un medio Ruíz Castañeda en aerobiosis y otra muestra en uno en anaerobiosis. Se incuban los medios y después se revisa el crecimiento: las enterobacterias provocan turbiedad homogénea en la parte líquida; los estreptococos α y β hemolíticos forman estructuras de copos de nieve sobre los eritrocitos sedimentados y una coloración rojiza del caldo; P. aeruginosa crece en forma de película sobre el medio líquido y hemólisis con cierto grado de piocianina; S. aureus forma coágulos con turbiedad y hemólisis; C. perfringens crece en la pared del tubo y en la parte sólida con hemólisis y formación de gas. Cuando se detecta crecimiento en el Ruíz Castañeda se prepraran tinciones Gram, se aíslan colonias en AS, agar Mac Conkey y MSA para posteriormente realizar pruebas bioquímicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (151 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com