Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial ASIGNATURA: Preparación y Evaluación de proyecto
Nicole GonzálezTrabajo6 de Julio de 2017
4.059 Palabras (17 Páginas)283 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Mantenimiento de Estanque de Agua Potable
NOMBRES: Nicole González Iturra
Marcelo Díaz Montecinos
Eric Sepúlveda Hernández
Javier Vega Pérez
CARRERA: Ingeniería Mecánica en Mantenimiento Industrial
ASIGNATURA: Preparación y Evaluación de proyecto.
PROFESOR: José Bernardo López
FECHA: 01/07/2017
ÍNDICE DE MATERIAS
1. RESUMEN EJECUTIVO 3
2. ANÁLISIS DEL AMBIENTE (PESTAL) 4
2.1. Dimensión política y legal 4
2.2. Dimensión económica 5
2.3. Dimensión social 6
2.4. Dimensión tecnológica 7
2.5. Dimensión ambiental 8
3. PLAN DE MARKETING (Análisis comercial y del ambiente) 9
3.1. Segmentación del mercado (mercado meta) 9
3.2. Mezcla comercial (4P) 10
3.3. Estimación de la demanda 11
4. PLAN DE OPERACIONES (Análisis técnico) 12
4.1. Flujograma 13
4.2. Carta Gantt 14
4.3. Determinación de los costos de producción 16
5. PLAN DE RECURSOS HUMANOS (Análisis de variables en la gestión de personas) 17
5.1. Perfil del equipo de trabajo 17
5.2. Outsoursing 19
5.3. Organización 20
5.4 Costo de Recursos Humanos 22
6. PLAN FINANCIERO 23
6.2 Cotizaciones 24
6.3 Flujo de caja 25
CONCLUSIÓN 26
BIBLIOGRAFÍA 27
RESUMEN EJECUTIVO
El presente informe tiene como finalidad presentar un negocio de emprendimiento de la empresa de mantenimiento industrial, MDM, principalmente orientado a satisfacer las necesidades de mantención de estanques de agua potable rural, dado que estos no poseen un staff adecuado de empresas para dicho trabajo. Lo que potenció la idea de crear un área adicional a los trabajos ofrecidos por la empresa, con el propósito de generar una rentabilidad a corto plazo, pero que además podamos incrementar el número de clientes anualmente.
El proyecto de emprendimiento que presentamos es un proyecto atrevido, ya que no solo busca consolidarse en el mantenimiento industrial en la región, sino que desea conseguir captar a lo menos el 25 % de los comités de agua potable rural clientes existentes en la región como clientes “permanentes”.
El trabajo que presentamos mostrará una descripción del proyecto de emprendimiento, para poder entender las características del negocio y de las necesidades de los comités de aguan potable rural. Dado que el Decreto Supremo 735 sobre reglamento de saneamiento del agua potable obliga a todos los comités y cooperativas de agua potable rural a Todo servicio de agua potable deberá proporcionar agua de buena calidad en cantidad suficiente para abastecer satisfactoriamente a la población que le corresponde atender, debiendo, además, asegurar la continuidad del suministro contra interrupciones ocasionadas por fallas de sus instalaciones o de su explotación.(articulo N° 1), se ven obligados a realizar el mantenimiento de su sistema de captación, acumulación y distribución del agua potable
ANÁLISIS DEL AMBIENTE (PESTAL)
Cuando nos referimos al análisis PESTAL, hacemos alusión a la posición estratégica en que se sitúa la empresa, así como también sobre el estudio que trata describir y analizar aquellos factores que afectan a todos los proyectos, puede ser de carácter negativa o positiva, con esto queremos decir que puede dar una oportunidad a diferentes empresas para realizar un proyecto, por otro lado, amenazan al proyecto en cuanto a la estimación de valores y estrategia. Los factores que determinan esto son:
- Dimensión política y legal
Se refiere a las normas legales (Leyes, Decretos, Ordenanzas, resoluciones) que estén en vigencia, o que estén en curso en el Congreso, Asambleas, Municipios, gobierno central o local y las Instituciones descentralizadas o Departamentos administrativos. Emiten permanentemente normas que pueden hacer que una empresa o un proyecto de empresa sean o no viable. Es vital que el empresario conozca, en detalle, las leyes, decretos y otras normas detalladas que rigen la actividad empresarial y específicamente la de su sector.
De acuerdo a nuestro proyecto nos referimos a las leyes aplicables para la Mantención de los Estanques de Agua Potable, establecidas en el decreto supremo de Sanidad.
Referente a esta dimensión existen leyes que favorecen a que los comités y cooperativas de agua potable mantengan de buena forma el mantenimiento adecuado de sus sistemas de agua potable (decreto Supremo 735).
Además el 17 de Febrero del 2017 se promulgó una nueva ley 20.998 que regula los servicios sanitarios rurales, en el cual en sus artículos señala la importancia del mantenimiento de los equipos con el fin de asegurar la continuidad del abastecimiento de los servicios de agua potable rural, lo que favorece a nuestra empresa a mantener un stock de clientes en permanente servicio.
- Dimensión económica
Consiste en analizar, pensar y estudiar sobre las cuestiones económicas actuales y futuras que nos puede afectar en la ejecución de nuestra estrategia referente a nuestra empresa en fin se refiere a la situación financiera del mundo en general, del país, y de los sectores empresariales para lo cual tomaremos en cuenta lo siguiente:
- Los ciclos económicos de nuestro país, y además, los ciclos económicos de otros países en los que ya trabajamos o que son de potencial interés.
- Las políticas económicas del gobierno
- Los tipos de interés
- La inflación y los niveles de renta
- La segmentación en clases económicas de la población y posibles cambios
- Los factores macroeconómicos propios de cada país
- Los tipos de cambio o el nivel de inflación que han de ser tenidos en cuenta para la definición de los objetivos económicos de la empresa.
- La tasa de desempleo
En nuestra empresa, refiriéndonos al ámbito económico podemos decir que nuestro servicio si bien, tiene una baja tasa de demanda, queremos ser los pioneros en nuestra región, ofreciendo en lo posible, el mejor servicio al mejor costo para los posibles consumidores de nuestro servicio.
Dimensión social
Se refiere a lo que nos interesa reflexionar sobre qué elementos de la sociedad pueden afectar en nuestro proyecto y cómo están cambiando. Buscamos identificar tendencias en la sociedad actual. Hay que pensar en cuestiones como las siguientes:
- Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en el nivel de consumo
- Cambios en el nivel de ingresos
- La conciencia por la salud
- Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos
- Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad, como de mortalidad o esperanza de vida
- Rasgos religiosos de interés
Poder lograr que los sectores más vulnerables y rurales no sean tan afectados, y que tengan un buen servicio de agua potable.
En este punto no existen grandes riesgos sociales que puedan afectar el curso normal del trabajo, dado que la población rural ha tomado conciencia de la importancia del mantenimiento preventivo y/o correctivo, siendo más exigentes con el cumplimiento de las normas de saneamiento de las aguas.
...