ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inmunología De La Gestación

Isav927 de Abril de 2014

606 Palabras (3 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 3

Dado que el feto presenta una diferencia de 50% en antigenicidad relacionada con el HLA de la madre gestante, sería de esperar una reacción inmunológica específica de rechazo, con muerte y expulsión del feto. Sin embargo, ello no ocurre, pues se presenta un fenómeno de tolerancia inmune de la madre hacia el feto.

Se ha comprobado que la madre produce una serie de factores inmunosupresores que evitan ese rechazo, pero que actúan únicamente a nivel del útero y no a nivel sistémico pues generaría tendencia grave a infecciones.

La tolerancia inmunológica de una madre al feto durante el período de gestación ha sido uno de los fenómenos que más ha inquietado a los científicos de todos los tiempos. El feto a excepción de parejas singénicas o cuando los padres son homocigotos en algunos anfígenos HLA sería un 50% diferente a su madre en su antigenicidad HLA, por tanto, debería inducir una respuesta inmunitaria específica citotóxica humoral y celular de rechazo con muerte y expulsión del feto, sin embargo, sucede todo lo contrario, el embarazo transcurre con una perfecta tolerancia que permite al feto desarrollarse a plenitud y sostenerse en el útero hasta el momento del nacimiento. El consenso mundial , esta a favor de que este rechazo no se produce pues la madre estaría inmunólogicamente suprimida.

Mediante trabajos experimentales con animales, en su mayoría ratones se han obtenido conocimientos muy importantes y es así como hoy en día se habla de las proteínas del embarazo que agrupa un buen número de elementos humorales como hormonas, interleucinas y factores de crecimiento que se producen en las etapas de ovulación, fertilización, luteinización e implantación de un huevo fecundado. Algunas de estas proteínas demuestran producir un estado de inmunosupresión en la mujer gestante, sin embargo, hay un hecho interesante y es que dicha inmunosupresión se da únicamente en el útero gestante pues sistémicamente la mujer responde adecuadamente ante la infección y ante un trasplante alogénico realizado en un sitio diferente del útero.

Interleucinas, hormonas, células

El sistema de reproducción femenino funciona por acción coordinada entre hormonas, interleucinas y células que interactúan y se retroalimentan, es así como el estrógeno y la progesterona actúan sobre las células presentadoras de antígenos (macrófagos) estimulando la producción de interleucinas, especialmente la IL1 (interleucina 1) y el TNF (factor de necrosis tumoral). Es bueno aclarar que las interleucinas(citosinas) son mensajeros humorales intercelulares que pueden operar en la proximidad o a distancia ejerciendo funciones que van desde el efecto autocrino, en la célula que la produce hasta paracrino sobre las células proximales y endocrinos sobre diferentes estructuras y sistemas proximales o dístales. Es importante destacar que las interleucinas actúan en lo que podría llamarse una cascada de respuesta humoral, donde unas estimulan o inducen la producción de otras hasta lograrse el objetivo deseado. La interleucina 1(IL1), el factor de necrosis tumoral ( TNF) y el interferon gamma (INFg.) Son muy importantes en la iniciación de la cascada hormonal hipofisiaria con la producción de las hormonas TSH, GH, PRL, LH, FSH.

El embrión permanece en una continua transformación, por tanto, antigénicamente visto es un muestreo permanente de nuevos y diferentes antígenos que, como tales, van despertando inmunidad variable, sobre diferentes estructuras que luego desaparecen como tales, dando origen a otra estructura, impidiendo de esta manera la acción del sistema inmunitario, de esta manera se han detectado anticuerpos específicos contra órganos, tejidos embrionario oncofetales, antígenos HLA clase 1 del padre modificados y que están presentes en algunas subpoblaciones celulares que están en contacto con la decidua materna. Durante mucho tiempo se pensó que esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com