ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intro A La Danza

valeyerena7 de Septiembre de 2014

6.711 Palabras (27 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 27

INDICE

1.-Introduccion

2.-Origenes de la danza

Edad Media

Renacimiento

Siglo XVII

Como lo llevamos a la práctica

3.-Danza de Evangelización

Como lo llevamos a la práctica

4.-Danza Profética

Los gestos y el cuerpo

Actos proféticos en danzas y símbolos

Vestiduras y significados

5.- Baile Popular Urbano

6.- Ballet Clásico

La técnica en el ballet

7.- Posición de pies y manos

Primera posición de pies

Segunda posición de pies

Primera posición de brazos

Segunda posición de brazos

Como lo llevamos a la práctica

8.- Demi-plié

9.- Relevé

Como los llevamos a la práctica

10.- Danza Contemporánea

Orígenes de la danza contemporánea

La danza contemporánea hoy en día

Técnicas y disciplinas

11.- Danza Folklórica

Danzas Folklóricas en México

Jarabe Tapatío

Huapango

Danza de los Viejitos

Polka Norteña

Danza de los Parachicos

Danza del Venado

Danza de los Chinelos

Jarana Yucateca

12.- Agripina Vagganova

Como lo llevamos a la práctica

13.- Estilización

14.- Abstracción

15.- Simbolismo

16.- Conclusión

INTRODUCCION

La danza, probablemente, es tan antigua como la humanidad: algunas pinturas rupestres que datan de hace muchos miles de años muestran imágenes que parecen figuras danzando. Por lo tanto, entre las manifestaciones del arte, es considerada una de las más abstractas, de igual manera, constituye, junto con la música, la de mayor consumo por su poder de comunicación y expresión.

La danza, como toda actividad humana, es producto de la evolución. Al igual que la mente humana ha ido evolucionando en un proceso de selección hasta los más avanzados estadios culturales. La danza mezcla armoniosamente movimientos; nuestros cuerpos pueden retorcerse, saltar, estirarse y dar vueltas, casi siempre, al ritmo de una música, ya que el cuerpo humano está hecho para moverse.

El mundo ofrece una variedad apasionante de danzas. Partiendo de lo anteriormente expuesto el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de la danza, su historia: desde sus orígenes hasta la actualidad, las técnicas que han sido de mayor relevancia y como cada una de estas ha provocado un cambio notable, ya que al parecer es una cadena y una nace de la otra.

En este proyecto se exponen diferentes etapas de la historia de la danza, personas que la han marcado indudablemente y algunos géneros de ella.

ORIGENES DE LA DANZA

La danza podemos encontrarla en el mismo origen del ser humano, pues ya el hombre primitivo la utilizó, muy tempranamente, como forma de expresión y de comunicación, tanto con los demás seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza que no dominaba y que consideraba divinidades. Entre los hombres primitivos la danza tenía un sentido mágico animista, pero también valor de cohesión social. La danza sirve para infundir ánimo a los guerreros, para el cortejo amoroso, para ejercitarse físicamente, etc.

Tenemos que considerar que el elemento fundamental de la danza está en la propia naturaleza humana: el ritmo, que le viene dado por su propio funcionamiento orgánico, con la respiración y los latidos del corazón. El mismo principio que hace nacer la música en los orígenes de la humanidad, hace también nacer la danza, que están unidas indisolublemente.

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos, que le dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto del dios Dionisos y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses, aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y cohesión social.

En la antigua Roma la danza perdió importancia y valor social y religioso. De hecho, bailar podía ser algo considerado inconveniente en los hombres, lo que demuestran las críticas dirigidas a Escipión el africano que tuvo el atrevimiento de danzar ante sus hombres, seguramente una danza guerrera. Danza pírrica. Museo de la Acrópolis. Atenas

EDAD MEDIA

En la Edad Media, la danza estuvo muy apartada del desarrollo de las demás artes, debido a la mentalidad cristiana, que la encontraba cargada de connotaciones sexuales, o sea, pecaminosa. La Iglesia rechazaba todo cultivo del cuerpo con fin estético. Sin embargo, las prohibiciones no tuvieron efecto real, pues tanto el pueblo como los cortesanos siguieron bailando en sus celebraciones. En esta época se produce la separación entre la danza de corte y la popular, lo que perjudicó al desarrollo de la danza como actividad artística. Floreció la danza popular, eso sí, en lo que conocemos como folclore. Muchas de las danzas folclóricas conservadas actualmente tienen su origen en estas danzas medievales de creación popular, provenientes de ritos y fiestas paganas (de guerra, de trabajo, de cortejo), que se realizaban a pesar de la prohibición eclesiástica o precisamente contra ella. Sólo las llamadas “danzas de la muerte” tenían relación con la iglesia que las protegía. Eran en realidad danzas de tipo pasacalles, filas en cadeneta que recorrían calles y plazas, en las que estaban representados todos los estamentos sociales; la idea era representar el poder omnímodo de la muerte sobre los seres humanos, idea de la que el hombre medieval tenía buen conocimiento por las epidemias que asolaron Europa.

Las celebraciones populares dieron lugar a gran número de danzas, entre las que destacan las llamadas moriscas, de origen hispano-musulmán. Aún se conservan en Inglaterra con el nombre de Morris dances: se bailaban en filas, con pañuelos o bastones, y haciendo sonar cascabeles que se llevaban en los vestidos.

RENACIMIENTO

Con el Renacimiento se produce un cambio de actitud y mentalidad frente al conocimiento y la percepción del mundo. Para el Humanismo, movimiento intelectual de la época, el hombre pasa a ser el centro de la cultura y del pensamiento; esta consideración tiene un efecto importante para el desarrollo de las artes, aunque en lo relativo a la danza, los cambios vienen dados por la nueva organización social. Las ciudades italianas, dominadas por grandes señores y enriquecidas por la burguesía, clase social que hace su aparición entonces, compiten entre sí en ofrecer espectáculos a los visitantes extranjeros para mostrar su riqueza y poder. La danza recobra con estos espectáculos su posición perdida. Aparecen en este momento y en Italia los primeros manuales prácticos de danza, siendo el primero de ellos de 1450, cuyo autor fue Domenico Piacenza, considerado el primer coreógrafo de la historia. En su tratado, “De arte saltandi et choreas ducendi”, Piacenza establece ya los elementos fundamentales de la danza: el compás de medida (musicalidad), la manera (carácter del bailarín e interpretación), la memoria (fijación de pasos y evoluciones), la división del terreno (el espacio) y el aire (calidad del salto). También clasifica los pasos de la danza en naturales (como el andar) y accidentales (paso corrido, cambio de pie, etc.). Este tratado teórico vino motivado por la práctica habitual de la danza en medios cortesanos y populares. Hay que destacar la colaboración que los artistas del Renacimiento, como Da Vinci y Botticelli, prestaron a la danza con el diseño de escenografías muy complejas.

Por esa misma época y por influencia italiana, se produce en Francia el nacimiento del ballet comique, que será el germen del ballet moderno. Su introducción en Francia se debe a Catalina de Médici, esposa del Duque de Orleans. El ballet comique era un gran espectáculo cortesano para recepciones de embajadas y grandes invitados, donde predominaba el diseño espacial sobre la creación de pasos; los bailarines no precisaban unas cualidades físicas especiales, sino que su actuación requería decoro, elegancia y porte.

Se considera el primer ballet de la historia, con todas las salvedades hechas, la representación del Ballet Comique de la Reine Louise, en 1581, dirigido por el francés de origen italiano Balthasar Beaujoyeulx. Duraba cinco horas y narraba la historia de la hechicera Circe. Su principal valor era la unidad temática y artística; representaba la unión culminante de los gustos italianos y franceses en estética coreográfica.

El siguiente tratado sobre danza fue debido a Thoinot Arbeau; ha llegado hasta nosotros y en él se encuentran descripciones de pasos, posturas y movimientos aún en vigor en algunas escuelas de danza. Establece una estrecha relación entre la música y la danza y dedica gran atención a la geometría coreográfica.

Cuando el ballet de corte declina en Francia, Inglaterra toma el relevo, y durante el siglo XVII, a imitación de los franceses, la danza se convierte en el espectáculo cortesano más apreciado, conocido con el nombre de masques. Sin embargo, su origen está en los llamados “revels”, entretenimiento cortesano donde se unía la música y la poesía, con un vestuario suntuoso y la aparición de danzas. En estos revels participaba toda la corte, incluidos los propios reyes.

Enrique VIII importó de Italia la llamada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com