ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Invento de la ciencia en el siglo XlX.

Andrea NoratoInforme29 de Abril de 2016

787 Palabras (4 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 4

Invento de la ciencia en el siglo XlX

La Aspirina

 Felix Hoffmann

1899

[pic 1]

Historia de la Aspirina

Los antiguos egipcios pueden haber utilizado la corteza del sauce blanco para fines medicinales. Los sumerios y los chinos usaban las hojas de sauce como analgésico, la primera mención se encuentra en los textos de Hipócrates, padre de la medicina griega, que usaba un brebaje extraído de hojas y corteza del sauce para aliviar los dolores y la fiebre de sus pacientes, también en alguna cultura amerindia (en el continente americano) se puede haber utilizado la corteza del sauce blanco para fines medicinales.

Los efectos medicinales del sauce blanco continuaron siendo mencionados por autores antiguos como el polígrafo y naturalista romano Plinio el Viejo, el médico y farmacéutico grecoturco Dioscórides o el célebre médico grecoturco Galeno. Durante la Edad Media se hervía la corteza del sauce y la daban a beber a la gente que sufría de dolencias. Sin embargo este brebaje divino paso al olvido debido a una ley que restringió el descortezamiento y corte de hojas de este sauce, ya que eran utilizadas en la industria cestera.

El ácido acetilsalicílico fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Frédéric Gerhardt en 1853, queriendo mejorar el sabor amargo y otros efectos secundarios del ácido salicílico como la irritación de las paredes del estómago, al combinar el salicilato de sodio con cloruro de acetilo; y luego en forma de sal por Hermann Kolbe en 1859. No obstante, hubo que esperar hasta 1897 para que el farmacéutico alemán Felix Hoffmann, investigador de los laboratorios Bayer y que, buscando un alivio eficaz contra los dolores que su padre sufría por un reumatismo crónico tratado con ácido salicílico además de importantes efectos secundarios, consiguiera sintetizar al ácido acetilsalicílico con gran pureza. Sus propiedades terapéuticas como analgésico y antinflamatorio fueron descritas en 1899 por el farmacólogo alemán Heinrich Dreser, lo que permitió su comercialización.  Muchos años después, en 1949 el que fuera jefe directo de Hoffmann, Arthur Eichengrün publica un artículo reivindicando el descubrimiento. Se trataría de algo realmente sorprendente, que alguien reclame para sí un mérito 50 años después, cuando la aspirina ya llevaba décadas convertida en un fármaco famoso en todo el mundo. De hecho esta reivindicación fue ignorada por los historiadores científicos hasta 1999, fecha en la que el investigador de Walter Sneader de la Universidad de Strathclyde, volvió a postular que fue Eichengrün quien tuvo la idea de sintetizar el ácido acetilsalicílico. 

La Pertinencia que tiene la Aspirina en el mundo actual

La pertinencia de la Aspirina ha sido muy buena porque es un medicamento que ha revolucionado y ha mejorado la calidad de vida de muchas personas desde que se creó; si bien es cierto que los principales usos, e un comienzo, fueron para aliviar de forma eficaz los dolores de cabeza, se ha demostrado, a lo largo del tiempo, que su uso es beneficioso como analgésico, antiinflamatorio y otros muchos más. Incluso se habla de que su toma, bajo prescripción médica, es beneficiosa para evitar los ataques de corazón. La importancia de la aspirina es tal que, actualmente, aparecen nuevos usos para los que este medicamento puede ser beneficioso. Parece que ni siquiera los que descubrieron este medicamento, sabía el potencial tan grande que tenía el mismo. Lo importante es que, su bajo coste, permite el acceso de cualquier persona a este medicamento. Su aparición en el mercado ha sido algo positivo para muchos enfermos que, hasta su aparición, no tenían ningún medio para aliviar algunos de los síntomas que trata. Como es obvio, también tiene contraindicaciones, como cualquier otra medicina. Lo importante es que, antes de su uso acudamos a nuestro médico y consultemos para qué queremos usarlo.

Es uno de los medicamentos más universales que están en todavía en el mercado, que más se conocen y que da trabajo a muchísimas personas en su fábrica principal. Cuanto más se conoce sus posibilidades de uso, también se conocen mucho más sus efectos secundarios y contraindicaciones. Así, no está indicada para menores de 14 años. La importancia de la aspirina no está en el medicamento en sí, sino que su importancia reside en el hecho de que, gracias a la investigación de una compañía y a la venta de este producto y todo el dinero que ha ganado con él, se ha conseguido invertir en el estudio y la creación de nuevos productos farmacológicos que ayudan hoy día a curar muchas enfermedades, dolencias y hacer que nuestra esperanza de vida sea muchísimo más larga.

Médicos consideran que la toma de aspirinas después de la quimioterapia o el consumo regular de este medicamento puede proteger a las mujeres de la metástasis o incluso de la aparición del cáncer de mama.

[pic 2][pic 3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (116 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com