Investigacion De Operaciones
m1gu3l1222 de Enero de 2014
545 Palabras (3 Páginas)323 Visitas
Introducción
Desde la antigüedad siempre hubo relaciones económicas entre naciones, e incluso estas relaciones impulsaron a portugueses y españoles a descubrir América. En el nuevo milenio en que vivimos observamos que las relaciones económicas de un Estado, no solo se realiza con países vecinos, lo importante es que exista necesidades que se pueden satisfacer en la búsqueda de obtener y maximizar utilidades para los Estados.
Las relaciones económicas cada vez se expanden con mayor intensidad por el desarrollo tecnológico y por la misma globalización, las distancias se reducen, las comunicaciones son más fáciles, los medios de transporte cada vez son más diversos, rápidos y seguros, en fin las relaciones económicas siempre existieron y seguirán existiendo.
Las relaciones económicas internacionales
Las relaciones económicas internacionales se podría definir como “interacciones sociales internacionales bajo diferentes determinaciones, son transacciones económicas que involucran gentes de dos o más países. Las transacciones internacionales más comunes pueden tomar varias formas que van del comercio internacional y los movimientos de factores, a los flujos financieros y los movimientos de capitales. Además, hay otras actividades económicas transfronterizas: migraciones, actividades educativas, culturales y de intercambio de información y comunicaciones, y transferencias tecnológicas.”, comparando este concepto del comercio internacional, observamos que relaciones económicas internacionales no es nada más que el concepto moderno en su máxima expresión del “comercio internacional”.
Libre cambio
Doctrina económica que niega sentido económico a las fronteras políticas de los Estados nacionales y propugna el libre comercio como camino a seguir para alcanzar la prosperidad económica de los pueblos y la riqueza de las naciones. Considera que el libre comercio es fructífero porque permite poner en práctica a nivel internacional el principio de la división del trabajo y distribuir las producciones según la ley de los costes comparativos.
Bilateralismo
Intercambio de bienes y servicios entre dos países mediante negociaciones o acuerdos gubernamentales.
El término suele usarse de un modo poco preciso, incluyendo los arreglos internacionales que intentan compensar problemas de Balanza De Pagos entre dos naciones, las preferencias que se otorgan mutuamente o aludiendo a transacciones específicas de Comercio Internacional.
El Bilateralismo, como opuesto al Multilateralismo o al Comercio libre, resulta un sistema que restringe el Comercio de las naciones involucradas, impidiendo el libre Flujo de las mercancías y, por lo tanto, los beneficios de la especialización internacional.
.
La Cooperación Económica Internacional
La Cooperación Económica Internacional es una forma de relación económica entre naciones que pretende la reducción de las barreras para conseguir una mayor flexibilidad en las transacciones económicas, y cuyo fin último es favorecer el crecimiento económico de los países participantes.
También podemos decir que la Cooperación Internacional se entiende como “el conjunto de acciones que intentan coordinar políticas o aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano internacional”.
Integración económica
El término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o más países van eliminando entre ellos —pero no frente al resto de países— las
...