Investigacion Dogmatica
grivers4 de Marzo de 2013
867 Palabras (4 Páginas)1.043 Visitas
RICARDO PEREZ MORA
SEMINARIO DE INVESTIGACION I
“INVESTIGACION JURIDICA EMPIRICA”
LIC. DERECHO
FRANCISCO ALCALDE
COLOTLAN, JALISCO A 4 DE MARZO DEL 2013.
INVESTIGACION JURIDICA EMPIRICA
La importancia de un investigador, meramente desde mi percepción radica en la forma en que se va a basa y el campo de aplicación necesario para su investigación, es importante primero como saber del problema que se tiene para llegar a la investigación empírico y su metodología, el porque de un problema, de lo que debemos hacer y por que lo debemos hacer. Para que se tenga un estatus de diferentes ciencias es necesario el transdisciplinario para el estudio del derecho. La metodología abre varias alternativas o estrategias de acción, cada una de ellas con diferentes reglas que siempre dejan la posibilidad de innovación a quienes decidan utilizarlas, así como se buscara la mejor herramienta para su búsqueda. Se debe de seleccionar un problema para poder iniciar, en donde se formulara una hipótesis, que serán el objetivo al que apuntamos desde un marco teórico previo. En el campo jurídico, la investigación debe tomar un camino correcto y plantear sobre la sociedad que se esta objetivando. En toda investigación empírica la hipótesis es algo determinante, ya que según la forma que tome determinará el plan y las herramientas para llevarlo a cabo. Posteriormente se desprende del proceso la elaboración de conceptos, que son los puntos importantes en el objeto de investigación, a este objeto se le nombrara “constructo”. A los conceptos antes mencionados se les conoce como “variables” que son una cualidad, atributo, propiedad o característica que puede investigarse, como: sexo, edad, educación, ideología, ingreso, ocupación, religión, etc. También surge el indicador que es el que se le da en la jerga metodológica de la sociología a las «pistas», a los «indicios», a aquello que nos da una idea para poder encajar las «pruebas» de la afirmación que queremos obtener como respuesta a la pregunta formulada. Hay que decir que en el ultimo siglo las ciencias sociales han pensado en la investigación empírica, ya que por un lado, la epistemología se ocupó de pensar las propias condiciones de producción y validación del conocimiento científico y, por el otro, la metodología da por superada esa cuestión, o no la piensa, y pasa a buscar caminos para aumentar ese conocimiento que ya da por obtenido y validado. Con dichas herramientas el investigador ya obtiene el diseño para recabar las pruebas en donde se permitirá analizar el tema. Consecuentemente existe la etapa de interpretación y análisis de los datos, cuya mejor indicación para su práctica es la de que esté guiada por la honestidad en la posible explicación de la toma de decisiones. Pero es el propio momento empírico el que altera la visión del derecho como un sistema de normas que es necesario memorizar, conservar y reproducir, y lo pone en su justa medida como un proceso dinámico de prescripciones que se adecuan y cambian con las relaciones sociales, que requieren en su análisis distintas perspectivas. Este sistema legal se debe analizar de cualquier perspectiva para que así brinde herramientas empírica eficaces para que se adapten al estudio empírico. La investigación es relevante de política jurídica ya que el legislador toma como requisito la información empírica para estudiar el fenómeno que se pretende regular. El derecho comparado a sido una herremanienta de hace muchos años, se utiliza con el fin de realizar una revisión con conceptos jurídicos relacionados e investigar sobre la realidad jurídica existente y que además el derecho comparado aplica en el estudio de todos los sistemas del derecho. Algo que no se debe dejar de lado en la investigación empírica es el método histórico, que se pretende ir más allá
...