ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigaciones

juan_escalante2123 de Febrero de 2012

9.860 Palabras (40 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSISDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

DISEÑO DEL PROCESO PRESUPUESTARIO PARA LA EMPRESA

MOGOSA ZULIA; C.A

Trabajo especial de grado para optar al título de licenciado en Contaduría Pública

Nº de Expediente: C-38.01.11

Maracaibo, septiembre 2011.

INDICE GENERAL

CONSTANCIA DE APROVACION……………………………………… iii

DEDICATORIA……………………………………………………………. iv

AGRADECIMIENTO…………………………………..………………….. v

RESUMEN………………………………………………………………… vi

ABSTRACT……………………………………………………………….. vii

INDICE GENERAL………………………………………………………… viii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. JUSTIFICACIÓN

4. DELIMITACIÓN

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2. BASES TEÓRICAS

2.1. PRESUPUESTO

2.2. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO

2.3. OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO

2.4. CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO

2.5. CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

2.5.1. SEGÚN SU FLEXIBILIDAD

2.5.1.1. RÍGIDO O ESTÁTICO

2.5.1.2. FLEXIBLE O VARIABLE

2.5.2. SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRA

2.5.2.1. CORTO PLAZO

2.5.2.2. A LARGO PLAZO

2.5.3. SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA

2.5.3.1. DE OPERACIONES O ECONÓMICO

2.5.3.2. FINANCIERO (TESORERÍA Y CAPITAL)

2.5.4. SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICE

2.5.4.1. PÚBLICO

2.5.4.2. PRIVADO

2.6. TIPOS DE PRESUPUESTO

2.6.1. PRESUPUESTO MAESTRO

2.6.2. PRESUPUESTO DE VENTA

2.6.3. PRESUPUESTO DE COMPRA

2.6.4. PRESUPUESTO DE INVENTARIO

2.6.5. PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTA

2.6.6. PRESUPUESTO DE GASTO ADMINISTRATIVO

2.6.7. PRESUPUESTO FINANCIERO

2.6.7.1. PRESUPUESTO DE EFECTIVO

2.7. VENTAJAS DEL PRESUPUESTO

2.8. LIMITACIONES DEL PRESUPUESTO

2.9. ETAPAS DEL PRESUPUESTO

2.10. PROCESO PRESUPUESTARIO

2.11. IMPORTANCIA DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

2.12. FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

2.12.1. ELECCIÓN DE LOS PERÍODOS

2.12.2. ORGANIZACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE

PRESUPUESTOS

2.12.3. EJECUCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

2.12.4. CONTROL DEL PRESUPUESTO

2.12.5. MANUAL DEL PRESUPUESTO

2.13. DESVENTAJAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

2.14. PREVISIONES DE LAS VARIABLES ECONOMICAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

2.14.1. INTRODUCCIÓN

2.14.2. SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE PREVISIÓN

2.15. CICLO DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3. POBLACIÓN

4. TÈCNICAS DE OBSERVACIÓN

4.1. INSTRUMENTO

5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

6. PROCESO Y RECOLECCION DE DATOS

Capítulo I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo la economía comienza a expandirse en las décadas de los ochentas, en consecuencia las fuerzas del mercado marcan el ritmo del crecimiento económico, donde las organizaciones extienden sus actividades, entre ellas la de proyectar sus ingresos, de forma similar redistribuir sus gastos, con éste fin, las empresas a nivel mundial, prestan sus servicios, así como elaboran sus productos con calidad, además son más eficientes así como eficaces en la implementación de evaluaciones periódicas y sistema de control presupuestarios, capaces de adaptarse a situaciones cambiantes por la feroz competencia que existe, con la finalidad de mantenerse en el mercado, así como lograr sus objetivos proyectados.

En relación a Venezuela, el presupuesto se puede analizar en el sector público como en el privado, es decir los aspectos relacionados a la planificación, desarrollo económico y social, son responsabilidades fundamentales del sector público, de hecho el sistema de planificación está formado por diversos instrumentos, siendo el presupuesto público unos de los componentes del plan operativo de la nación, sustentado en el carácter de integridad de la técnica financiera, ya que el presupuesto no sólo es concebido como una fundamental expresión financiera del plan de gobierno, sino como un término más amplio.

Por esta razón, constituye un instrumento del sistema de planificación, que refleja una política presupuestaria única. Bajo este enfoque de la integridad, se sustenta la necesidad de que las diversas etapas del proceso presupuestario, sean concebidas como aspectos igualmente importantes del sistema presupuestario.

En cuanto a las organizaciones y empresas del sector privado, en Venezuela para poder competir en el mercado mundial y nacional, deben mantener una evaluación constante de los procesos administrativos que son fundamentales para el éxito de toda empresa, como es la planificación, organización, dirección y control de las actividades económicas que desarrollan.

En este aspecto, la complejidad del mundo competitivo en los mercados, ha impulsado a las empresas a innovar en todos sus procesos, entre los cuales se encuentra el presupuesto, y es por ello que el proceso presupuestario es fundamental para la toma de decisiones en una organización, en tal sentido Hope y Fraser (2004, p. 233), establecen que el proceso presupuestario es la práctica de preparar, presentar y conseguir la aceptación de un presupuesto entre un nivel organizacional y otro, de hecho es el proceso de gestión de los resultados de un plan financiero, para la aceptación y coordinación de los objetivos trazados, así como la planificación de recursos para el próximo ejercicio económico.

Asimismo, el proceso presupuestario en las empresas del sector privado, en sus diferentes fases, suministra información cuantitativa a través del estado financiero proyectado, además proporciona información cualitativa, a través del análisis del entorno de la organización, así como la situación interna de la empresa, facilitando la toma de decisiones que permitan cumplir con los objetivos trazados por las organizaciones, con la finalidad que puedan expandirse o simplemente mantenerse en el mercado según sus objetivos.

En ese sentido, el proceso presupuestario, constituye la base para la elaboración del presupuesto que es un instrumento administrativo de excepcional valor para la toma de decisiones, evaluación y control de las actividades económicas, como es la proyección de sus ingresos y la distribución de sus gastos en un período.

Sobre las bases de las ideas expuestas, la empresa Mogosa Zulia; C.A, objeto de estudio de esta investigación, se dedica a la comercialización de productos perecederos, cuya finalidad es la compra y venta al mayor, para satisfacer la demanda de sus clientes en el mercado y el producto llegue al consumidor final, la empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia.

Según información suministrada a través de una entrevista realizada a los gerentes de la empresa Mogosa Zulia; C.A, se conoció que su actividad económica está fundamentada en la compra y venta al mayor de productos perecederos, pero se detectó que no existe una planificación integral y sistemática de sus actividades, tanto operativas como contables, para un periodo determinado. Igualmente, se presenta información en el presupuesto, que no es relevante, omitiéndose actividades para la elaboración del mismo.

Además, no existen pautas o lineamientos claramente definidos que faciliten la preparación y aprobación del presupuesto, presentando información no acorde a la realidad de la empresa.

Por lo tanto, de continuar dirigiendo la empresa Mogosa Zulia; C.A, en este contexto, se podrían generar dificultades para cumplir con las obligaciones concebidas a corto y mediano plazo, por no tener una proyección eficiente y eficaz de sus ingresos operativos (ventas), así como de sus egresos (compras, pagos a proveedores, gastos operativos, entre otros), además al carecer de controles apropiados, puede traer tal consecuencia, la toma de decisiones erradas, pérdida de oportunidades de inversión, y altos costos en la compra de sus producto .

La percepción de no planificar, organizar y controlar las actividades de la empresa, dificulta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com