Investigación Documental
headlogan22 de Mayo de 2014
2.518 Palabras (11 Páginas)795 Visitas
INVESTIGACIÓN DOCUMNETAL
Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento científico,
un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación
de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de
investigación, éste es conducente a la construcción de conocimientos.
La investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente
primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes
formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman
y Rodríguez (1993), los textos monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la
base de sólo consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo,
el testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de especialistas
en el tema. Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas, periódicos,
diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas, por su parte, son
fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran: correos electrónicos, CD Roms, base
de datos, revistas y periódicos en línea y páginas Web. Finalmente, se encuentran los
documentos audiovisuales, entre los cuales cabe mencionar: mapas, fotografías,
ilustraciones, videos, programas de radio y de televisión, canciones, y otros tipos de
grabaciones.
Las formas de hacer referencias a todos estos documentos están amplia y
detalladamente explicadas en los manuales de referencias, entre lo cuales cabe mencionar:
APA (2201) y el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (2001).
Como en el proceso de investigación documental se dispone, esencialmente, de
documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo
cual representa la base teórica del área objeto de investigación, el conocimiento se
construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos documentos.
En dicho proceso se vive la lectura y la escritura como procesos de construcción de
significados, vistos en su función social. En cuanto a la lectura, se tiene la posibilidad de
elegir los textos que se desean leer y aquéllos que son pertinentes y significativos para las
investigaciones. No se persigue un significado único; se busca la construcción de la propia
comprensión del texto, la explicación de la realidad a la que se hace referencia. La lectura
es, en este sentido, un instrumento de descubrimiento, de investigación, de esparcimiento y
de aprendizaje; por lo tanto, es fundamental para el desarrollo de los proyectos.
La escritura, al igual que la lectura, está presente permanentemente en el desarrollo
de los proyectos. En este proceso, escribir es construir significados, es compartir, por
escrito, el producto de la indagación, las reflexiones, observaciones, vivencias, lecturas,
entre otras. Se escribe con propósitos claros y para una audiencia real. Por lo general, se
escribe para compartir con otros, los estudiantes que consultarán en la biblioteca el
resultado de sus indagaciones, los pares o la comunidad académica en general.
3
Existe, según Alfonso (1995), la UNA (1985) y Vásquez (1994), una serie de pasos
para desarrollar la investigación documental y hacer de ésta un proceso más eficiente,
conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin embargo, que dicho procedimiento
no implica la prescripción de pasos rígidos; representa un proceso que ha sido ampliamente
utilizado por investigadores de distintas áreas y ha ofrecido resultados exitosos. Sin
embargo, todo depende del estilo de trabajo, de las habilidades, las posibilidades y la
competencia del investigador. Su experiencia con la investigación y con la lengua escrita,
su competencia lingüística y sus conocimientos previos podrían optimizar el proceso de
indagación, suprimiendo o incorporando elementos. Es, en consecuencia, un marco de
referencia y no una camisa de fuerza.
Investigación Documental I
Por: Elizabeth Plazas
Papeles de trabajo: Definición y aspectos generales de la investigación Documental I.
La investigación Documental es una variación de la Investigación Científica, cuyo objeto es analizar los diferentes fenómenos que se presentan en la realidad utilizando como recurso principal los diferentes tipos de documentos que produce la sociedad y a los cual tiene acceso el investigador.
Definición:
Es la parte fundamental de toda investigación científica cuyos elementos principales son:
a. La observación.
b. La reflexión a través de los diferentes documentos.
c. Análisis y crítica de la información o dato proporcionado por la fuente.
La Investigación Documental trabaja principalmente con dos tipos de fuentes:Directas e Indirectas. Estas fuentes proporcionan información relativa al origen y cercanía con el hecho social trabajado. En la generalidad la definición de la Investigación Documental se restringe a la búsqueda de documentos, es decir, búsqueda bibliográfica, pero se debe aclarar que a la hora de llevar a cabo una investigación, los documentos no son las únicas fuentes para construir conocimiento. La investigación Documental tiene un cuerpo de acción más amplio debido en principio, por la diversidad que existe entre fuentes directas e indirectas. En ese sentido se consideran otros tipos de fuentes que para el caso de la Investigación Documental I, proporcionan la mayor cantidad de información en la construcción de conocimiento: las Fuentes Orales y Fuentes no convencionales.
En el presente curso se hace la aclaración que se piensa en la Investigación Documental I más cercana a la etnografía, en donde el investigador debe construir los documentos a partir de los testimonios y observaciones directas en comunidad. En tal sentido la etapa de documentación se hace más compleja y variada según el tema y población con la que se requiera iniciar el trabajo sobretodo tratándose de la investigación formativa.
Características de la Investigación Documental I:
*Este tipo de investigación utiliza documentos (fuentes) para la construcción de conocimiento.
*Hace uso del método Inductivo-Deductivo
*Es un proceso de abstracción científica.
*Recopila datos a partir de fuentes para descubrir:
a. Hechos Histórico-sociales
b. Problemas de Investigación
c. Consolida macro fuentes de Investigación
d. Es el cimiento para la creación de instrumentos de investigación a través de la recolección de datos.
e. Es una investigación que necesita llevarse a cabo en forma ordenada por las condiciones del trabajo mismo.
f. Sus objetivos, como en toda investigación, deben ser precisos, puntuales, claros y pertinentes.
g. Utiliza diversas técnicas, como:
1. Localización y consolidación de los datos.
2. Analiza los documentos (fuentes) y Datos
3. Analiza los contenidos de estas fuentes.
Metodología de la investigación Documental I:
Como su nombre lo indica es el proceso ordenado, claro y lógico que debe seguir toda investigación. En el caso de la Investigación Documental I se constituye de varias etapas así:
1. Elección del tema- Delimitación espacio, temporal- Ámbitos de la Comunicación.
2. Acopio de información Documental- Construcción del esquema de trabajo-Observación Participante
3. Elaboración de fichas documentales- Levantamiento de mapas de área-mapas de parentesco.
4. Entrevistas informales y formales- Socialización de la experiencia-
5. Organización del informe final-Historias de vida (Crónica).
Proceso Metodológico de la Investigación Documental I.
1. Tema de Investigación:
“A nivel del proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste.
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores.
La realidad de la investigación es problemática, debe elegirse un factor, el que se determina como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable.
Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubicación contextual del tema”[1].
El tema de investigación suele realizarse a través de una frase u “oración tópica” la cual facilita la claridad y especificidad de lo que se pretende investigar o conocer.
A. “Condiciones para la elección del tema:
Debe ser un tema de interés o de preferencias entre los investigadores-estudiantes.
Contar con la experiencia personal frente al tema.
Consultar a sus profesores sobre el tema.
Examinar diferentes documentos sobre el tema.
Informarse sobre temas afines.
Conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido”[2].
...