ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación, Un Modo De Pensar

icortegab24 de Marzo de 2015

701 Palabras (3 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 3

INVESTIGACIÓN, UN MODO DE PENSAR

La Real Academia Española define investigar como “realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”.

Investigar es una actividad que realizamos en nuestra vida diaria aunque no seamos consientes de ello, se puede decir que investigar es la forma cómo resolvemos nuestra cotidianidad, lo que hace que la gran mayoría de la investigación sea aplicada y ayude a resolver problemas o dudas que se generan en el día a día.

Constantemente los seres humanos nos cuestionamos sobre las cosas que pasan a nuestro alrededor y la necesidad de responder esas preguntas es lo que nos lleva a hacer investigaciones que nos permitan generar nuevos conocimientos, “… estos nuevos conocimientos, fuente de enriquecimiento educativo, cultural e intelectual, generan avances tecnológicos y beneficios económicos. La promoción de la investigación básica y orientada hacia los problemas es esencial para alcanzar un desarrollo y un progreso endógenos.” (UNESCO, 1999)

Pero encontrar respuestas y/o investigar no son cosas que se puedan tomar a la ligera, en realidad se debe abordar una investigación como un proceso sistemático, partiendo de una hipótesis o un planteamiento, ejecutando una metodología que permita encontrar y analizar datos necesarios para corroborar o no, dicha hipótesis y finalmente realizando las conclusiones, que basadas en pruebas contundentes, comuniquen el conocimiento generado. Este proceso de recoger, analizar e interpretar información para responder preguntas debe ser controlado, porque existen miles de factores que pueden afectar las conclusiones, y como no es posible analizar al mismo tiempo que influencia tienen todos esos factores, se hace necesario tener controlado la mayor cantidad de estos, para que los datos obtenidos sean válidos y verificables

La investigación se puede clasificar según su aplicación, sus objetivos y la manera como es el proceso de la investigación para llegar a las respuestas.

Según su aplicación, las investigaciones pueden ser puras (con el fin de generar conocimiento y ahondar en diferentes campos) o aplicadas (con el fin de dar soluciones a diferentes problemáticas). Los objetivos de una investigación pueden

describir lo que prevalece en un tema, pueden relacionar dos o más aspectos de una hipótesis, pueden explicar el cómo y el porqué de una relación existente entre dos aspectos o pueden ser exploratorios, donde se quieren resolver dudas de un tema del que se tiene muy poco conocimiento con el fin de saber si a futuro vale la pena llevar a cabo una investigación más detallada.

Según la manera como es el proceso de investigación, pueden ser procesos estructurados o no estructurados que permiten obtener datos cualitativos o cuantitativos. Una investigación cualitativa brinda una descripción completa y detallada del tema de investigación, por lo general, tiene un carácter más exploratorio, mientras que una investigación cuantitativa se centra más en el conteo y clasificación de características y en la construcción de modelos estadísticos y cifras para explicar lo que se observa. (Explorable, 2010)

Ahora bien, no por ser de una u otra clase de investigación se puede afirmar que sea más o menos importante que la otra; existe una falsa creencia que asegura que las investigaciones de tipo cuantitativa son más exactas, son mejores, y, por lo tanto, poseen mayor credibilidad, debido a que los números son una representación de determinada cosa en un modo más exacto o menos ambiguo que el significado de una palabra, por ejemplo, no es lo mismo decir que el 85% de la población mundial es feliz, a decir que la mayoría de las personas en el mundo son felices; pero, no hay que confundir un mal abordaje o presentación de los resultados de una investigación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com