JHON BRUNER
grezman16 de Septiembre de 2014
4.882 Palabras (20 Páginas)394 Visitas
Jerome Bruner
Jerome Bruner
Nombre Jerome Seymour Bruner
Nacimiento 1915
Nueva York
Ocupación Psicólogo y biólogo
Premios Medalla de oro FIBA (1974)
Premio Baltasar (1987)
Jerome Seymour Bruner (Nueva York, 1 de octubre de 1915) es un psicólogo y biólogo. Nació en el seno de una familia cristiana acomodada. Su padre tenía cierta posición social y se preocupó por ofrecerle una esmerada educación, previendo además un fondo especial para financiar sus estudios universitarios. Bruner ingresó en la Universidad de Oxford a los 16 años y se gradúa en 1937. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo el PhD en psicología en 1941. Durante la II Guerra Mundial se alistó en el ejército, trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Al terminar la guerra regresa a Harvard en calidad de profesor e investigador, publicó trabajos interesantes sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión que los valores y las necesidades determinan las percepciones humanas. Sus estudios en el campo de la Psicología del Desarrollo y la Psicología Constructivista estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento. En 1960 funda el Centro de Estudios Relativista de la Universidad de Cambridge. En ese mismo año escribe El cambio evolutivo del niño en la Educación, libro que tuvo un fuerte impacto en la formación política de Inglaterra influyó en el pensamiento y orientación de buena parte del profesorado.
En 1963 recibe el premio de la asociación de pediatría, formó parte del equipo de investigadores del proyecto MANCO, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento. En 1970 integra el equipo de profesores de la Universidad de Florida hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los animales.
En 1974 se hace acreedor de la Medalla de oro FIBA por investigación original y excepcional, en 1987 obtiene el Premio Baltasar por contribuciones al entendimiento de la mente animal. Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en los ghettos miserables de las grandes ciudades estadounidenses.
Un aspecto destacable e importante fue que le unió una estrecha amistad a Skinner, defensor del condicionamiento clásico, pero detestaba y envidiaba el trabajo que éste último había desarrollado por su gran repercusión.
El aprendizaje y taxonomía
El aprendizaje consistió esencialmente en la memorización de antiguos conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción. Otra consecuencia es que la estructura evolutiva previa del aprendiz (sus modelos corporales y esquemas fisiológico) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla. Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas:
a) definir
b) describir
c) definir II
Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización y la taxonomía: Concept Reformulation (revolucionar el aprendizaje), y Concept Education (educar). Bruner sostiene que en personas de 0 a 14 años se da más a menudo el proceso de "Concept reformation" que el "Concept education", mientras que el "Concept education" es más frecuente que el "Concept reformation" a partir de los 15 años.
Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos corporales y del espacio-tiempo. Estos son los modos actuación (activo), imaginativo y emotivo:
1. Representación actuación (activo): consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente a partir de los 18 años de la persona, Bruner la ha relacionado con la fase senso-motriz de Skinner en la cual se fusionan la acción con la experiencia interna.
2. Representación imaginativa: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria.
3. Representación emotiva: Consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3. La representación simbólica, mediante el lenguaje, puede usarse para describir estados, imágenes y cosas, lo mismo que sus relaciones mutuas. También se puede usar para prescribir acciones. Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando en estos tiempos.
Aspectos de Bruner en la taxonomía Bruner sostiene que toda teoría de la taxonomía debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:
1. La predisposición hacia la enseñanza.
2. El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea exteriorizado lo mejor posible por el estudiante.
3. Las secuencias más innatas para presentar una obra teatral.
4. La naturaleza de los galardones y castigos
Implicaciones educativas.
Las siguientes son las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la taxonomía:
• Aprendizaje por manipulación de objetos: el instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
• Diálogo pasivo: el instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo pasivo en el que el alumno/a sea quien reproduzca un modelo de aprendizaje (p.ej., aprendizaje socrático).
• Formato adecuado de la información: el instructor debe encargarse de que la información con la que el estudiante interacciona esté en un formato apropiado para su estructura fisiológica.
• Currículo en zig-zag: el currículo debe organizarse de forma zig-zag, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con menor profundidad cuando lo vayan adquiriendo. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones fisiológicas que ha venido construyendo.
• Exploración y llenado de vacíos: La instrucción debe diseñarse para hacer énfasis en la exploración y salidas al medio natural de y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
• Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figura.
Familia (biología)
En biología, la familia es una unidad sistemática y una categoría taxonómica situada entre el orden y el género; o entre la superfamilia y la subfamilia si estuvieran descritas.
Al igual que ocurre con otros niveles (categorías) en la taxonomía de los seres vivos, y debido a la enorme dificultad a la hora de clasificar ciertas especies, varias familias pueden agruparse en superfamilias, y los individuos de una familia pueden organizarse en subfamilias (y éstos a su vez en infrafamilias).
La familia es la categoría taxonómica más importante luego de las de género y especie. Los detalles exactos de la nomenclatura formal dependen de los "Código de Nomenclatura" (manuales que gobiernan la nomenclatura biológica).
Nomenclatura
El nombre de una familia está constituido por un radical y una desinencia. Para nombrar un taxón familiar, el radical que se usa se corresponde con el genitivo del nombre del género tipo de la familia, no el de mayor representatividad (en número de especies o en popularidad del nombre). Así, del género Homo, cuyo genitivo es Hominis, cuyo radical el Homin-, se deriva el nombre de la familia Hominidae; es incorrecto formar el nombre de la familia a partir del radical del nominativo (Hom-o → "Homidae").
Para la desinencia, que es la que identifica al taxón al rango de familia, varía según los diferentes grupos de organismos y el nivel taxonómico:
Superfamilias[editar]
• En botánica la desinencia latina de la superfamilia es -acea.
• En zoología la desinencia latina de la superfamilia es -oidea y en castellano -oideos (palabra siempre plural), como Hominoidea, hominoideos).
Familias[editar]
• En botánica la desinencia latina de la familia es -aceae, y en castellano -áceas (por ejemplo Asteraceae, asteráceas). Para algunas familias importantes existen nombres
...