LA AGRICULTURA
yamita7 de Noviembre de 2012
4.025 Palabras (17 Páginas)493 Visitas
¿QUÉ ES LA AGRICULTURA?
La agricultura consiste en el cultivo de las plantas para el uso humano. Hay muchos tipos de productos vegetales:
• La mayor parte los destinamos a nuestra alimentación: frutas, verduras, cereales...
• A otros les damos un uso industrial: caucho, algodón, caña de azúcar...
• También utilizamos las plantas para alimentar al ganado: son los forrajes.
Cada planta necesita un clima, un relieve y un suelo adecuados para crecer. Cada sociedad utiliza las técnicas y maquinaria más apropiadas para cultivar las plantas.
REGADÍOS Y SECANOS
En función de la cantidad de agua y de la forma en que llega hasta las plantas podemos hablar de agricultura de regadío y de secano:
• Los cultivos de regadío requieren abundante agua y, además de aprovechar la lluvia, son irrigados por medio de sistemas artificiales: canales, acequias, riego por aspersión y por goteo... Es el caso de la mayor parte de las frutas y hortalizas y otros productos de huerta.
• Los cultivos de secano son los que crecen sin necesidad de riego artificial: ¡reciben solo agua de la lluvia! Los más importantes son los cereales (como el trigo y el maíz), la vid y el olivo.
¿Sabes qué es la “trilogía mediterránea” en cuestiones agrícolas? Es el cultivo de trigo, olivo y vid, tan característicos de las tierras que bordean el mar Mediterráneo: España, Italia, Grecia, Túnez... Un viaje por estos países te mostrará un paisaje de viñedos, olivares y campos de trigo.
VARIEDAD DE CULTIVOS Y DESTINOS
Unas veces es preferible cultivar muchas plantas diferentes en una misma parcela, sobre todo si queremos alimentarnos de forma equilibrada. Pero no siempre los campesinos toman esta decisión...
En función de la variedad de cultivos de la explotación agrícola hablamos de monocultivos o de policultivos.
• El policultivo consiste en plantar varios cultivos en una misma explotación.
• El monocultivo se basa en cultivar un único producto en la explotación.
En función del destino de la producción diferenciamos otras dos agriculturas:
• La agricultura de subsistencia, destinada al autoconsumo familiar. Es propia de los países en vías de desarrollo y se basa en la explotación de policultivos.
• La agricultura comercial, también llamada de mercado o de plantación, dirigida a la venta y exportación a otros países de los productos obtenidos. Son predominantes las grandes explotaciones de monocultivo (solo tabaco o café o caña de azúcar), cuyos propietarios suelen ser grandes empresas.
¿Sabías que la mayor parte del café que se produce en los países sudamericanos está destinado a la exportación? ¿Y que Estados Unidos es el principal exportador del mundo de productos agrícolas?
¿MUCHAS O POCAS MÁQUINAS?
En los países más industrializados se invierte mucho dinero en máquinas agrícolas y en investigar cómo conseguir mejores cosechas.
En función del nivel tecnológico y maquinaria empleados se puede hablar de agricultura tradicional y moderna.
• La agricultura tradicional se caracteriza por el uso de abundante mano de obra y poca maquinaria. Se utilizan herramientas muy rudimentarias (como la azada, el arado tirado por animales...) para desarrollar las diferentes actividades agrícolas: arar la tierra, sembrar o cosechar.
• La agricultura moderna o tecnificada produce más con menos esfuerzo y mano de obra. Esto ocurre porque se utiliza maquinaria agrícola especializada (tractores, sembradoras, segadoras, recolectoras), abonos y fertilizantes (que aumentan y mejoran las cosechas), insecticidas y pesticidas (que evitan las plagas dañinas). Además, se aprovecha la investigación genética para seleccionar las mejores semillas y especies.
En función del rendimiento (es decir, la relación entre las inversiones y los beneficios obtenidos) diferenciamos otras dos agriculturas:
• La agricultura extensiva tiene un rendimiento bajo: grandes extensiones de terreno producen poco.
• La agricultura intensiva muestra un rendimiento alto: el terreno cultivado suele ser reducido y se emplean técnicas modernas que permiten varias cosechas al año.
De todas maneras, piensa que la agricultura extensiva puede llegar a ser muy productiva si la lluvia es suficiente, se utilizan modernas máquinas y trabaja poca mano de obra. Es el caso del “Corn Belt” (Cinturón de maíz) de Estados Unidos.
OTROS SISTEMAS Y TÉCNICAS DE CULTIVO
A veces se recurre a la rotación de cultivos para conservar la fertilidad del suelo: consiste en alternar diferentes productos a lo largo del año en una misma parcela agrícola. ¿Sabes que en las selvas se talan o queman los árboles con el fin de ganar terreno para cultivar?
El barbecho se basa en dividir la parcela en varias partes y dejar sin cultivar una de ellas durante uno o varios años para que el suelo se recupere.
La agricultura biológica es un sistema de producción que rechaza el uso de los fertilizantes sintéticos y los pesticidas, y utiliza medios biológicos para controlar las plagas. Suele recurrir a la rotación de los cultivos, y utiliza el estiércol animal y otros residuos orgánicos.
Si viajas por el sureste de la península Ibérica verás “mares de plástico”, que son los cultivos de invernadero (un edificio con paredes y techo de plástico translúcido, empleado para forzar el crecimiento del cultivo fuera de temporada). Se trata de un sistema de cultivo intensivo y de regadío, muy tecnificado, que es capaz de obtener productos de una gran calidad y varias cosechas a lo largo del año.
Los cultivos transgénicos hacen alusión a aquellas plantas que han sido modificadas de forma artificial (¡no polinizan como el resto de las plantas!) con el fin de aumentar su rendimiento y calidad, hacerlas resistentes a las plagas y más tolerantes al calor o al frío. No pienses que es algo extraño, cada vez están más extendidos por todo el mundo, y es difícil saber qué fruta u hortaliza es transgénica...
Agricultura Mundial: a lo largo de los 10.000 años transcurridos desde el desarrollo de la agricultura, los pueblos de todo el mundo han descubierto el valor alimenticio de plantas y animales salvajes, domesticándolos y criándolos. Los más importantes son los cereales, como el trigo, el arroz, el maíz y el centeno; la caña de azúcar y la remolacha azucarera; los animales de carne, como las ovejas, las vacas, las cabras y los cerdos; las aves, como los pollos, los patos y los pavos; y productos como la leche, el queso, los frutos secos y los aceites. La fruta, las verduras y las aceitunas son también importantes fuentes de alimentos para el ser humano. Los granos para pienso de animales incluyen la soja, el maíz forrajero y el sorgo. Los artículos independientes sobre plantas y animales en concreto contienen información adicional. Véase también Gramíneas; Ensilado.
La Agricultura
En Colombia es regulada dentro de las funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno colombiano, que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población.1
Según cifras oficiales de la vicepresidencia de Colombia, 17.670 propietarios son dueños del 64 por ciento de todas las parcelas rurales existentes. Más de la mitad del país está es propiedad del 0,04 por ciento de la población. En Colombia, la agricultura se caracteriza por los monocultivos tecnificados por región de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros. Por la gran variedad de climas y terrenos, Colombia presenta una gran variedad de especies de fauna y flora para el consumo o utilización por parte de humanos. Los agricultores colombianos se encuentran agremiados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y datan desde la época de la independencia de Colombia, mientras que los ganaderos en la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN).
Para poder empezar hablar de la agricultura en Colombia tenemos que primero hablar del sector primario:
EL SECTOR PRIMARIO: comprende todas las materias primas que se encuentran en la naturaleza que el hombre las desarrolla en sus diferentes prácticas entre estas están:
• Agricultura
• Ganadería
• Minería
• Pesca
• Explotación forestal
Estas actividades el hombre las maneja para beneficio de él y la comunidad
Impacto de cultivos ilegales
Debido a la alta rentabilidad de los cultivos ilícitos, en muchas ocasiones los cultivos legales tradicionales han sido reemplazados por ilícitos como la marihuana y la coca conllevando al detrimento de la economía.
Colombia cuenta con activos de un valor inapreciable para la economía y la paz si potenciamos a la agricultura, los bienes y servicios ecológicos. El factor humano, es decir, los campesinos y los grupos étnicos, la biodiversidad del país, así como experiencias valiosas aunque dispersas, son algunos factores que podrían hacer de la agricultura ecológica un motor de empleo, aumento y diversificación de exportaciones y consolidación de tejido social.
Existe en la actualidad un mercado mundial de productos ecológicos de 25 mil millones de dólares, que se duplica cada tres años, conformado por consumidores alemanes, norteamericanos, japoneses o belgas, que prefieren ciertos alimentos y otros productos elaborados mediante procesos ecológicamente sostenibles. Se trata de consumidores
...