ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA BATALLA DE BOQUERON

Stefe4 de Junio de 2014

11.711 Palabras (47 Páginas)747 Visitas

Página 1 de 47

HISTORIA MILITAR APLICADA

TOMA Y DEFENSA DEL FORTÍN BOQUERON

PARTE I

CONSIDERACIONES GENERALES

I.- ASPECTOS GENERALES.-

A.- Ámbito temático.

Guerra entre BOLIVIA y PARAGUAY (1932 a 1935)

1.- Tema.

Toma y defensa del “FORTÍN BOQUERÓN”

2.- Temas específicos.

De la Campaña del Chaco, analizar el contenido de las Operaciones Militares realizadas en la toma y defensa del “FORTÍN BOQUERÓN” para determinar:

a.- Armamento, vestuario y equipo

b.- Situación de sus abastecimientos.

c.- Instrucción Militar

d.- Don de mando del personal de cuadros

e.- Espíritu de cuerpo de la Unidad.

f.- Desarrollo de las acciones en las que tomaron parte

g.- Resultado de sus operaciones.

h.- Enseñanzas y experiencias.

B.- Ámbito temporal.

Las Operaciones Militares de la toma y defensa del “FORTÍN BOQUERÓN” se desarrollaron en la primera fase de la GUERRA DEL CHACO entre BOLIVIA y PARAGUAY, desde la toma del fortín el 31 de Julio de 1932, la defensa a partir del 9 de Septiembre del 1932 hasta la capitulación el 29 de septiembre del mismo año, el cerco duro 23 días interminables de una vía crucéis llenos de valor, sacrificio y heroísmo.

C.- Ámbito espacial.

1.- Área de Interés.

El área de interés de la Operaciones Militares de la toma y defensa del “FORTÍN BOQUERÓN”, estaba materializado por el Teatro de Operaciones, donde se desarrollo el conflicto bélico, entre BOLIVIA y PARAGUAY, que es el CHACO BOREAL, ubicada en el corazón de Sud América 20º a 24º de latitud Norte y los 62º a 58º de longitud Oeste.

Determinada área geográfica donde se desarrolló el conflicto en General, tiene los siguientes limites:

a.- Al Norte.

Las Serranías de SAN JOSE DE SUNSAS

b.- Al Oeste.

Las Serranías del AGUARUAGUE y el Río PARAPETI

c.- Al Sur .

El Río PILCOMAYO

d.- Por el Este

El Río PARAGUAY.

“El vasto territorio del Chaco Boreal, tiene una superficie aproximada de 280.000 Kilómetros cuadrados, forma una pendiente que desciende desde la base de las serranías del AGUARAGUE en dirección a la República del PARAGUAY y tiene la forma de un triángulo cuyo vértice lo forman la confluencia de los ríos PILCOMAYO y PARAGUAY, su base el Río PARAPETI, los bañados de IZOZOG y las serranías de SUNSAS. La naturaleza de sus suelos es arenosa cubierta de una vegetación rala y espinosa la cual se incrementa en las proximidades de los ríos y arroyos de la zona. Su interior está formada por diferentes sendas, caminos y cañadas, también presenta campos cubiertos de pasto y grupos aislados de árboles denominados Islas. "

VER ANEXO “A”

2.- Área de Influencia.

El área de influencia de las Operaciones Militares de la toma y defensa del “FORTÍN BOQUERÓN”, estaba materializada por Al norte por HUIJAY y ISLA POI al Oeste por Ramírez y Fernández al Este por el Rió Paraguay, al sur por LARA, YUJRA Y CASTILLO y tiene los siguientes limites:

a.- Al Norte.

Por los Fortines HUIJAY e ISLA POI.

b.- Al Oeste.

Por los Fortines Ramírez y Fernández

c.- Al Sur.

Por los Fortines LARA, YUJRA y CASTILLO

d.- Por el Este

El Río PARAGUAY.

Las temperaturas máximas son de 40 a 45 Grados Centígrados en los meses de Septiembre a Enero y las mínimas hasta los 0º de Febrero a Agosto, que se caracterizan por una gran humedad.

“La estación lluviosa de fines y principios del año toman las quebradas y los ríos en furiosos caudales, con fuerza suficiente para arrancar de cuajo, árboles y pedrones; en cambio en temporadas de sequía, la tierra se resquebraja por la persistente acción de la canícula.

Como consecuencia de la variedad topográfica, es también diversa la flora según el lugar; así la que crece junto a los márgenes de los ríos y las quebradas, alcanza fácilmente los diez metros, disminuyendo en altura, a medida que se aleja de los cursos acuáticos, hasta presentar desérticos parajes, donde la vegetación está reducida a pajonales, arbustos espinosos y raquítica arboleda.

La fauna silvestre tan abundante como desemejante ha encontrado en el Chaco un medio ambiente, aunque inhóspito, adecuado para perpetuar sus especies. La variedad es notable en los ríos, el cielo y la tierra.

Una cordillera sin nieves eternas, cadenas montañosas de colosales dimensiones, procede a la desértica planicie cruzada por ríos de caudal perpetuo o herida por las cicatrices de los cauces intermitentes.”

El área geográfica donde se desarrolló la defensa de BOQUERON, está ubicado en el Sector Sur del Chaco Boreal.

II.- PROPOSITOS PARTICULARES.-

A.- Objeto del estudio.

El presente trabajo de investigación, tiene por objeto analizar las causas, antecedentes, contenido de la Operaciones Militares realizadas en la toma y defensa del “FORTÍN BOQUERÓN”, determinar enseñanzas y experiencias que se consideren pertinentes y su relación en los diferentes campos de la conducción militar en la actualidad, ya que esta acción constituye una de las hazañas admiradas en el ámbito nacional e internacional, asimismo sirvan a las futuras generaciones para no cometer los mismos errores.

B.- Finalidad.

La finalidad del presente trabajo, es contar con un documento que sobre la base de un análisis documental de las acciones se ha extraído, enseñanzas y experiencias que nos permitan considerar conclusiones pertinentes con relación a los diferentes campos de la conducción militar en la actualidad y que no se cometan los mismos errores, asimismo se mejoren los aciertos y de esta manera tener bases suficientes para la mayor posibilidad de éxito.

PARTE II

ANALISIS DE LA TOMA Y DEFENSA DEL FORTIN BOQUERON

I.- CONOCIMIENTO DEL HECHO.

La guerra se inició con un incidente de armas en el lugar denominado " PITIANTUTA " por los paraguayos, y "LAGUNA CHUQUISACA" por los bolivianos el 14 de Junio de 1932, cuando una patrulla boliviana, trató de apresar a la guarnición paraguaya provocando su huida, habiéndose apoderado de la misma.

Posteriormente los paraguayos el 16 de Julio recuperaron el FORTÍN CARLOS ANTONIO LÓPEZ. El presidente Salamanca ordenó la ocupación de los fortines "CORRALES, TOLEDO Y BOQUERÓN".

El día 27 y 28 de Julio de 1932 las tropas del Tcnl. Enrique Peñaranda toman los fortines CORRALES y TOLEDO sin tener mucha resistencia, la guarnición Paraguaya no pasaban los 60 Sldos. Las fuerzas Bolivianas después del éxito en CORRALES y TOLEDO marchan con dirección a BOQUERON, las tropas paraguayas tenían conocimiento del avance bolivia realizando planeamientos con repliegue hacia la isla POI.

El día 31 de Julio de 19932, el destacamento del Tcnl. Aguirre se presta a realizar un ataque al Fortín BOQUERON, el Presidente Salamanca días mas antes había escrito una carta donde manifestaba al Cnl. Francisco Peña de no limitarse de tomar los Fortines de CORRALES ,TOLEDO Y BOQUERON “ que en próximos días estaría reforzando con unos 2.000 Sldos., Luego de esa conquista, se ordenaría a una paralización de las operaciones y sede inicio a la Batalla Diplomática.

Al inicio del crepúsculo náutico matutino tres aviones bombardean las posiciones defensivas de los Paraguayos, después use descarga una ráfaga de fuegos de la Artillería, después de ablandamiento por parte de la artillería Boliviana, ingresan la tropas de del Tcnl. Aguirre, avanzando lentamente o aproximadamente dos horas de combate , hasta que el las tropas Paraguayas tuvieron que realizar la retirada con dirección a la Isla POI, sin pensar que las tropas del Tte. Facetty tendía una trampa, aproximadamente una a sección al mando del tte. Facetty se mimetizaban en los alrededores, cuando se tenia que izar la bandera Boliviana con hurrasss, saltos de alegría y en un festejo por el triunfo obtenido se descarga una ráfaga de fusileria de entre los bosques produciendo el pánico y un centenar de bajas, de esta acción siendo víctima de el Tcnl. Aguirre, que pocas horas mas tarde fallece, habiendo indicado en su ultima carta , recibí feliz herida por la Patria, después de la despiadada masacre en Boquerón por parte del Tte. Facetty, el mismo se dirige con dirección a la ISLA POI,.

Después de realizar la reorganización en el fortín Boquerón, asume el mando el Tcnl. Manuel Marzana, estableciendo patrullajes por las sendas y vías de comunicación.

La movilización por parte de Bolivia se realizaba como cuenta gotas, mientras que el Paraguaya se realizaba una gran movilización denominado bajo bandera reuniendo aproximadamente en el teatro de Operaciones cerca de 20.ooo Sldos. Bolivia mientras tanto tropezaba, con completar los efectivos y otro problema primordial el transporte acompañado por la falta de vías de comunicación.

Prácticamente durante el mes de agosto no se tuvo ninguna acción bélica en Boquerón, ambos Ejércitos reunían a su personal para la confrontación bélica, la intransigencia del poder Político y la incapacidad y falta de conocimiento de las tácticas militares lleva al presidente Salamanca a aferrarse a Boquerón, bajo el lema ”Pisar fuerte en el Chaco”.

Durante el mes de Agosto se realizaron excelentes trabajos de OT, que caracterizaban para realizar una defensa tenaz.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com