LA DENTINA
knjita4 de Abril de 2013
2.833 Palabras (12 Páginas)1.762 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LA DENTINA
Generalidades, Función, Composición, Propiedades y Patologías.
INTEGRANTES:
Paola Mafla
Mishel Viteri
Iván Villacrés
Andrea Sánchez
Andrés Luzcando
Ricardo Añarumba
TERCERO “C”
Generalidades
Ubicado por dentro del esmalte en la corona y por dentro del cemento en la raíz, se encuentra el tejido más voluminoso, la dentina que circunscribe una cavidad ocupada por la pulpa dentaria. La dentina en el diente completamente calcificado no está expuesta al exterior, pero puede suceder debido a alguna patología dental. También llamada sustancia ebúrnea o marfil. Su espesor es bastante uniforme y no es constante como el esmalte, aumenta según la edad por actividad normal o patológica del órgano pulpar, varía según la pieza dentaria siendo mayor en los bordes incisales y menor en la raíz.
Funciones
1. Actúa como soporte del esmalte para que este no se quiebre
2. Da color característico a los dientes, el cual puede depender y depende de:
a) El grado de mineralización: los dientes temporales presentan un tono blanco azulado debido al menor grado de mineralización.
b) La vitalidad pulpar: Los dientes desvitalizados presentan un color grisáceo.
c) La edad: con la edad la dentina se vuelve más amarillenta.
3. Protección a la pulpa.
4. Proporciona elasticidad al esmalte ya que permite compensar la rigidez del esmalte, amortiguando los impactos masticatorios.
5. Conforma junto con la pulpa la unidad funcional del diente debido a que la pulpa proporciona vitalidad a la dentina por medio de los odontoblastos y de la misma manera la dentina protege a la pulpa.
6. La permeabilidad para permitir que distintos elementos penetren con facilidad
Composición
Es un tejido muy mineralizado, compuesta de alrededor del 70% de material inorgánico (de cristales de hidroxiapatita), alrededor de un 20% de base orgánica, que principalmente son fibras colágenas de tipo I (altamente mineralizadas) y un 10% de agua.
Como la dentina es un tejido muy permeable, cuando hay problemas de necrosis de la pulpa dentaria o hemorragia pulpar, se pigmenta con mucha facilidad.
La dentina es un tejido sensible. Cuando se le estimula con agentes directa o indirectamente, se produce dolor, aunque en su estructura no tiene inervación; esto ocurre porque los tubos contienen prolongaciones celulares rodeadas de líquido, el que se mueve por efecto de calor, frío, chorro de aire, etc.
Matriz Orgánica
Está constituida por varios componentes entre los que se destaca el colágeno tipo I, que es sintetizado por el odontoblastos y representa el 90% de dicha matriz. Los colágenos tipo III, IV, V y VI se han descrito en pequeñas proporciones. El tipo III se segrega en casos de dentina opalescente y está ocasionalmente presente en la dentina peritubular; el tipo IV, en los momentos iniciales de la dentinogénesis y los tipos V y VI se han descrito en distintas regiones de la predentina.
También en la matriz orgánica se han detectado proteínas semejantes a las existentes en la matriz ósea tales como: la osteonectina, la osteopontina y la proteína Gla de la dentina que contiene ácido glutámico. Dichas matriz contiene además tres proteínas que se localizan únicamente en la dentina como son: la fosforina dentinaria (DPP) que tras el colágeno es el componente más abundante de la dentina, La proteína de matriz dentinaria 1 (DMP1) y la sialoproteína dentinaria (DPS). Las dos primeras son segregadas por los odontoblastos y la última es segregada por odontoblastos jóvenes y también por preameloblastos.
Los proteoglicanos también se encuentran presentes en la matriz dentinaria. El condroitín 4-sulfato y el condroitin 6-sulfato son los GAG más frecuentes, predominando el segundo de ellos en la predentina.
Matriz Inorgánica
La matriz inorgánica está compuesta por cristales de hidroxiapatita, similares químicamente a los del esmalte, cemento y hueso. Por su tamaño se diferencian de los grandes cristales del esmalte ya que son más pequeños y delgados. Las dimensiones de los cristales son de 36nm de longitud, 25 nm de anchura y 10 nm de altura, además se orientan de forma paralela a las fibras de colágeno de la matriz de la dentina, disponiéndose entre las fibras y también dentro de las mismas, ya que ocupan los espacios entre las moléculas de colágeno que la forman.
Además de los cristales de hidroxiapatita hay cierta cantidad de fosfatos amorfos, carbonatos, sulfatos y oligoelementos como flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio entre otros.
La fase inorgánica hace que la dentina sea algo más dura que el hueso y más blanda que el esmalte, esta diferencia se puede observar en las radiografías en las cuales la dentina aparece lago más radiolúcida que el esmalte, y más radiopaca que la pulpa.
ESTRUCTURA
1. Túbulos dentinarios
Son muy finos 2 a 2,5 micrones de diámetro. Atraviesan todo el espesor de la dentina, desde el límite amelodentinario o cementodentinario hasta la pulpa. Tienen una orientación curva y perpendicular a la superficie. Existen (dependiendo del tipo y zona del diente) alrededor de 40.000 túbulos dentinarios por mm2 de superficie.
Al ser observados en corte perpendicular, en su interior se observan las prolongaciones celulares, que ocupan casi todo el espesor del túbulo. Entre la membrana celular y la pared del túbulo hay un espacio llamado periodontoblástico, donde hay líquido tisular (por eso la dentina es tan hidratada). El odontoblasto secreta una sustancia orgánica que forma parte de la pared interna del túbulo, llamada lámina limitante. Los túbulos dentinarios en su extremo terminal, especialmente en la coronas, poseen ramificaciones (lo que genera a veces zonas más sensibles en la dentina en este sector); además entre túbulos dentinarios vecinos existen puentes laterales.
Existe distinto número de túbulos dentinarios por unidad de medida en la parte externa e interna de la dentina. Por ejemplo, en la dentina coronaria hay aproximadamente 20.000 túbulos por milímetro cuadrado cerca del esmalte y 45.000 por milímetro cuadrado cerca de la pulpa. Esto implica que la zona externa de la dentina es más resistente porque posee más mineral entre los túbulos.
2. Prolongaciones odontoblásticas o fibras de Tomes.
El odontoblastos tiene una prolongación celular que ocupa todo el túbulo dentinarios; si el túbulo se encuentra ramificado o formando puentes laterales, la prolongación también.
En un corte transversal del túbulo se observa la lámina limitante, más adentro, el espacio ocupado por líquido y la prolongación odontoblásticas, la que posee vesículas, filamentos, microtúbulos y algunas mitocondrias.
Esta prolongación es activa porque la célula sigue sintetizando y entregando elementos al espacio periodontoblástico.
3. Dentina intertubular
Es la dentina que queda entre los túbulos dentinarios. Tiene colágeno (producido por el odontoblasto) mineralizado en un 70 %. Las fibras se disponen formando un tejido perpendicular al túbulo dentinario.
4. Dentina peritubular.
Es la que va formando el odontoblasto a medida que avanza hacia la pulpa. Es más mineralizada que la dentina intertubular: 78-80%. Es un anillo hipermineralizado. A medida que se acerca al odontoblasto, la dentina peritubular se hace menor llegando a no existir al lado del odontoblasto, porque el odontoblasto recién la está formando.
4.1. Dentina en el límite externo: la dentina se formó sin prolongación odontoblástica, porque el odontoblasto estaba ahí. En un grosor de 10-15 micrones el colágeno no está perpendicular al túbulo dentinario, sino que está más desordenado y paralelo; esta zona se llama manto de la dentina.
4.2. Dentina en un sector intermedio: a toda esta zona se le llama dentina circumpulpar.
4.3. Dentina muy cerca del odontoblasto: el colágeno no está mineralizado; este sector se llama predentina. La predentina se ve muy pálida y con unos globitos teñidos, el límite es irregular. Todo esto se debe a la forma en que se mineraliza el colágeno, esta no es un frente continuo de mineralización, sino núcleos de mineralización, llamados glóbulos de mineralización, cuando se unen estos puntos dejan un límite irregular y sinuoso.
FORMACIONES DE LA DENTINA
• Líneas de incremento o líneas de Owen: representa las etapas de intermitencia de trabajo de los odontoblastos.
• Zona granulosa: espacios negros que se ven en las zonas próximas al cemento, se deben a que algunos túbulos dentinarios terminan formando ases (gancho), por lo que al corte por desgaste, cuando el corte pasa por la curva del túbulo, se ven espacios que terminan ocupados por el abrasivo que se utilice.
• Espacios interlobulares o espacios de Czermak: cerca del límite coronario se observan unos espacios más teñidos, por tanto, con menos componentes minerales, son zonas donde la expansión de los glóbulos de mineralización no termino.
HISTOFISIOLOGIA DENTINARIA
Vitalidad de la dentina.
• Dentina Primaria: se extiende
...