Propiedades de la dentina
paulysuTrabajo16 de Noviembre de 2014
2.630 Palabras (11 Páginas)1.737 Visitas
GENERALIDADES.
Ubicado por dentro del esmalte en la corona y por dentro del cemento en la raíz, se encuentra el tejido más voluminoso, la dentina que circunscribe una cavidad ocupada por la pulpa dentaria.
La dentina en el diente completamente calcificado no está expuesta al exterior, pero puede suceder debido a alguna patología dental. También llamada sustancia ebúrnea o marfil.
Delimita internamente la cámara pulpar que contiene la pulpa dental (único tejido blando del diente).
Su espesor es bastante uniforme y no es constante como el esmalte, aumenta según la edad por actividad normal o patológica del órgano pulpar, varía según la pieza dentaria siendo mayor en los bordes incisales y menor en la raíz.
PROPIEDADES FÍSICAS
1) Color: Blanco amarillento, generalmente el color del diente lo otorga la dentina. Depende de: el grado de mineralización, vitalidad pulpar, edad y pigmentos.
2) Translucidez: La dentina es menos translúcida que el esmalte debido a su menor grado de mineralización.
3) Dureza: Determinada por su grado de mineralización, es mucho menor que la del esmalte y algo mayor que la del hueso y el cemento.
4) Radioopacidad: Depende del contenido mineral y es menor que la del esmalte y algo superior a la del hueso y cemento.
5) Elasticidad: Permite compensar la rigidez del esmalte, amortiguando los impactos masticatorios. Varía de acuerdo al porcentaje de sustancia orgánica y al agua que contiene.
6) Permeabilidad: Es mayor que la del esmalte por la presencia de los túbulos dentinarios que permiten el paso de elementos o solutos (colorantes, medicamentos, microorganismos) con facilidad.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
MATERIA ORGÁNICA: 18%
Fibras Colágenas:
Colágeno tipo I
Colágenos Tipo III, IV, V y VI en muy pequeñas proporciones
Proteínas
• Osteonectina
• Osteopontina
• Proteína GLA de la matriz
Únicamente en la dentina
• Fosfoforina dentinaria
• Sialoproteína dentinaria
• Sialofosfoproteína dentinaria
• Proteína de la matriz dentinaria 1
Proteoglucanos:
Formados por proteínas y glucosaminoglucanos.
• Condroitín 4-sulfato
• Condroitín 6-sulfato
Proteínas derivadas del suero:
• Albúmina
• Lipoproteínas
• Metaloproteinasas
• Amelogeninas
MATERIA INORGÁNICA: 70%
Cristales de hidroxiapatita
(Se orientan de forma paralela a las fibras de colágeno de la matriz dentinaria, entre la fibras y dentro de las mismas).
Además:
• Fosfatos amorfos
• Carbonatos
• Sulfatos
• Oligoelementos como: flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio, etc.
• Calcio, el cual está ligado a componentes de la matriz orgánica actuando como reservorio para la formación de Cristales de hidroxiapatita.
AGUA: 12%
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA DENTINA
Unidades estructurales básicas :
o Túbulo dentinario
o Matriz intertubular o dentina intertubular
Unidades estructurales secundarias:
o Líneas incrementales o de crecimiento
o Dentina interglobular o espacios de Czermack
o Zona granulosa de Tomes
o Líneas o bandas dentinarias de Schreger
o Conexión amelodentinaria y cementodentinaria
TÚBULOS DENTINARIOS
Los túbulos o conductillos dentinarios son estructuras cilíndricas delgadas que se extienden por todo el espesor de la dentina desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria o cementodentinaria.
La pared del túbulo está formada por dentina peritubular o tubular, constituida por un matriz mineralizada.
Son muy finos 2 a 2,5 micrones de diámetro. Existen alrededor de 40.000 túbulos dentinarios por mm2 de superficie.
Entre la membrana celular y la pared del túbulo hay un espacio llamado periodontoblástico, donde hay líquido tisular (por eso la dentina es tan hidratada). El odontoblasto secreta una sustancia orgánica que forma parte de la pared interna del túbulo, llamada lámina limitante. Los túbulos dentinarios en su extremo terminal, especialmente en la coronas, poseen ramificaciones (lo que genera a veces zonas más sensibles en la dentina en este sector); además entre túbulos dentinarios vecinos existen puentes laterales.
Existe distinto número de túbulos dentinarios por unidad de medida en la parte externa e interna de la dentina. Por ejemplo, en la dentina coronaria hay aproximadamente 20.000 túbulos por milímetro cuadrado cerca del esmalte y 45.000 por milímetro cuadrado cerca de la pulpa. Esto implica que la zona externa de la dentina es más resistente porque posee más mineral entre los túbulos.
MATRIZ INTERTUBULAR
Se distribuye entre las paredes de los túbulos dentinarios.
Su componente fundamental son las fibras de colágeno que constituyen una malla fibrilar, sobre la cual se depositan los cristales de hidroxiapatita, semejantes a los de la dentina peritubular.
UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS
LÍNEAS INCREMENTALES
La dentina crece continuamente por aposición, dando lugar a la formación de líneas incrementales.
En la dentina hay dos tipos de líneas incrementales:
Líneas de VON EBNER
• Líneas menores de incremento de la dentina, son análogas a las estriaciones transversales del esmalte.
• Su trayecto es perpendicular al de los túbulos dentinarios, la zona que corresponde al material depositado entre las líneas de Von Ebner esta bien calcificado.
Líneas de contorno de OWEN
• Son irregulares en espesor entre unas y otras
• Se las interpreta como alteraciones en el proceso de calcificación de la dentina.
• Son líneas de hipomineralización mas anchas que las líneas de Von Ebner y se presentan en intervalos irregulares y en número variable.
DENTINA INTERGLOBULAR O ESPACIOS DE CZERMACK
La dentina interglobular es el término utilizado para describir a los espacios o zonas de dentina no mineralizadas que persisten dentro de la dentina madura en su periferie.
ZONA GRANULOSA DE TOMES
Se encuentra en toda la periferia de la dentina radicular.
En cortes longitudinales de diente se observa como una franja oscura, delgada de 50 µm aproximadamente, vecina a la unión cemento dentinaria y paralela a ella en toda su longitud.
En un corte transversal de diente se observa como una franja concéntrica adyacente al cemento.
BANDAS DENTINARIAS DE SCHREGER
Son formaciones homólogas a las bandas de Hunter- Schreger del esmalte. Representan el cambio de rumbo de los túbulos dentinarios al realizar la curva primaria.
CONEXIÓN AMELODENTINARIA Y CEMENTODENTINARIA
• La unión amelodentinario se distingue como una línea festoneada, por ser el esmalte y la dentina dos tejidos de origen y estructura muy diferentes.
• El límite cementodentinario resulta poco evidente, debido a las similitudes entre el cemento y la dentina, ambos son tejidos conectivos especializados derivados del ectomesénquima.
CLASIFICACIÓN HISTOTOPOGRÁFICA DE LA DENTINA
• Dentina del manto o palial: Es la primera dentina sintetizada por los odontoblastos recién diferenciados, es una capa delgada que queda por debajo del esmalte y el cemento.
La matriz orgánica de la dentina del manto está representada por fibras de Von Korff, en la corona orientadas en forma paralelas a los túbulos dentinarios.
Presenta un número mayor de túbulos pues contiene las ramificaciones terminales de los mismos
• Dentina circumpulpar: Una vez formada la dentina del manto comienza a depositarse el resto de la dentina, que se conoce como dentina circumpulpar; forma el mayor volumen de la dentina de la pieza dentaria
Se extiende desde la zona del manto a la predentina.
Las fibrillas colágenas son más delgadas y se disponen irregularmente, formando una malla densa.
• Predentina: Es una capa de dentina sin mineralizar, situada entre los odontoblastos y la dentina circumpulpar .
Constituida por una matriz orgánica dentinaria, muy rica en componentes azufrados, se localiza entre la dentina mineralizada y el tejido conectivo pulpar.
Es la primera capa de matriz extracelular formada por los odontoblastos, a medida que esta se mineraliza, transformándose a dentina, se forma nueva predentina. Así esta capa se mantiene durante toda la vida del diente.
CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA DE LA DENTINA
Vitalidad de la dentina.
• Dentina Primaria: se extiende desde el límite con el esmalte o cemento, hasta la pulpa, y comprende toda la formación de la pieza dentaria (primero se forma la corona, luego la raíz).
• Dentina Secundaria (o secundaria fisiológica): después que se ha formado el diente, se sigue depositando dentina durante toda la vida del diente, pero ahora a una velocidad mucho menor. Con esto la cámara pulpar disminuye de tamaño, igualmente los conductos radiculares. La estructura de esta dentina es igual a la de la primaria, solo que un poco menos mineralizada. (Existiría una línea de demarcación en ese punto, por un cambio de dirección de los túbulos dentinarios). Hacia la pulpa sigue habiendo predentina, aunque más angosta.
• Dentina reaccional o
...