DESGASTE DE DENTINAS
ADRIVPS26 de Junio de 2013
4.421 Palabras (18 Páginas)430 Visitas
1.2-Objetivos de la investigación:
1.2.1-Objetivo general:
Determinar si el contacto prolongado de ciertas bebidas gaseosas (coca-cola, coca-cola dietética y malta) en la primera dentición humana puede originar daños.
1.2.2-Objetivos específicos:
-Evidenciar las características de los dientes bajo los efectos de distintas sustancias azucaradas y gaseosas.
-Demostrar las consecuencias de la mala higiene dental
-Informar sobre los peligros que puede causar el consumo indiscriminado de las bebidas gaseosas (Coca-cola, Coca-cola light y Malta)
1.3- A través de estos objetivos los investigadores podrían plantear la siguiente hipótesis:
Si las proteínas y la glucosa son sustancias consumidas por el ser humano de manera regular, entonces éstas tendrán una influencia positiva y/o negativa en la estructura dental.
1.4- Justificación de la investigación:
Entre la gran variedad de alimentos que se presentan ante el individuo, estas sustancias (las bebidas gaseosas), desde sus inicios han sido una de las más consumidas por el ser humano, siendo más frecuente en la población infantil. Por este motivo, la necesidad de diagnosticar las consecuencias del consumo prolongado de estas sustancias en los niños (lo cual representa una tendencia muy común en la actualidad), surge debido a que las investigadoras transitaron por dicha etapa, presentando un interés sobre qué efecto puede causar en la dentadura. Por otro lado, la visita de una de los investigadores al odontólogo representó otro factor de influencia, pues los comentarios realizados por el mismo en relación al descuido de los infantes en cuanto a la higiene bucal y su despreocupación o desinformación crea la innovación de despertar conciencia a la sociedad con respecto al tema.
2.2-Bases teóricas:
Los investigadores trazaron un armazón según el cual se rigen una serie de conceptos que son de gran relevancia en este trabajo de investigación, enfocándose en los siguientes puntos: los dientes (definición, sus partes, tipos), enfermedades dentarias, las proteínas, los azúcares, el sodio, ácido fosfórico, la cebada, bacterias con su respectivo ciclo, las bebidas gaseosas (Coca-Cola, Coca-Cola dietética y malta) y el infante.
Así se da inicio a las bases teóricas con el segmento referente a los dientes:
Enciclopedia Anatómica (2008): “Los dientes son estructuras calcificadas, similares en algunas aspectos a los huesos que tienen como principal función la masticación de los alimentos”. (p.6). Éstos se encuentran en la boca, la cual es la primera parte del tracto digestivo y está constituida además por las mejillas, los labios y una cavidad oral que contiene los arcos formados por dichas estructuras.
“La zonas que componen a los dientes con la corona (la parte que sobresale de la encía y que podemos observar a simple vista); el cuello (segmento que comienza a estar cubierto por la encía, y se halla entre la corona y la raíz) y la raíz (parte que se encuentra en el alvéolo del hueso y sostiene
al diente)”. Díaz, J. (2001). Nuestro Cuerpo Tomo 5. (p.96).
La corona está cubierta por esmalte, que es la sustancia más dura del cuerpo, bajo éste se halla la dentina, algo más blanda, que constituye la parte principal del diente.
Pese a que parezcan un trozo de hueso sólido, un diente contiene una red de nervios, venas y arterias que se adentran en la pieza dental por el conducto de la raíz.
Los seres humanos desarrollamos dos conjuntos de estructuras dentarias durante nuestra vida. El primer grupo recibe el nombre de dientes deciduos, conformados por 20 piezas; éstos se desarrollan durante el periodo embrionario y se hacen visibles (erupción dentaria) en la boca durante la infancia.
“La aparición de los primeros dientes suele ser a los 6 meses y se prolonga aproximadamente hasta los 30 meses, aunque hay bebés que tienen el primer diente a los tres meses o retrasan la salida hasta cumplir el año. Primero nacen los incisivos (inferiores y superiores), luego los caninos (superiores e inferiores) y finalmente los premolares y molares”. Díaz, J. (2001). Nuestro Cuerpo Tomo 5. (p.96).
Cada una de las piezas dentarias poseen funciones específicas. Enciclopedia Anatómica 2008: “Los dientes incisivos, cuyos extremos son cortantes, ocupan la parte anterior de la boca; junto a ellos, los caninos, los cuales se caracterizan por sus puntas afiladas y luego están los molares y premolares utilizados para masticar la comida”. (p. 11)
El segundo conjunto, formado por dientes permanentes, está compuesto por 36 piezas, que empiezan a sustituir al primer conjunto de dientes primarios a la edad de 6 años aproximadamente.
El color de los dientes varía entre blanco amarillento y un blanco grisáceo. Éste se determina por diferencias de transparencia del esmalte; los dientes blanco-amarillentos poseen un esmalte fino y transparente, a través del cual puede verse el color amarillo de la dentina. Los dientes grisáceos poseen un esmalte más opaco.
El ser humano está propenso a sufrir enfermedades dentarias, principalmente de caries. Enciclopedia Temática Estudiantil (2005): “La caries dental es un proceso patológico complejo de origen infeccioso y transmisible que afecta a las estructuras dentarias y se caracteriza por un desequilibrio bioquímico; produciendo así la destrucción de una o varias zonas del diente” (p. 13)
Cuando se ingiere alimentos quedan restos de comida adheridos a lo dientes, que sirven de alimento para las bacterias que habitan normalmente en nuestra cavidad bucal.
“La caries pueden ser de primer grado si sólo atacan al esmalte; en este momento son indoloras. Las de segundo grado ya han traspasado el esmalte; son dolorosas, ocasionalmente, sobre todo cuando hay cambios de temperatura. Las de tercer grado llegan hasta la pulpa y causan mucho dolor; generalmente gran parte del diente queda destruida y en casos muy graves sólo queda extraer el diente”. Díaz, J. (2001). Nuestro Cuerpo Tomo 5. (p.99).
Enciclopedia Anatómica (2008): “La acumulación de materia orgánica en descomposición sobre los dientes se denomina sarro”. (p. 14). Por lo tanto, es importantísima una buena limpieza bucal después de cada comida.
Además el tipo de alimento que consumimos también es de gran importancia. Enciclopedia Temática Estudiantil (2005): “Los dulces, tortas, pan, azúcares, en general, forman un sustrato perfecto para el desarrollo de bacterias, por lo tanto, su consumo exagerado es perjudicial para la salud bucal”. (p. 94)
Las caries, aparte de poseer diferentes tipos de niveles, también tienen diversas fases.
“Primera etapa: El ácido producido por la placa dental provoca la desmineralización de un pequeña zona del esmalte, ubicada generalmente en las áreas de difícil acceso al cepillo, como son: las caras de los dientes que están en contacto y las fisuras de la superficie de masticación de los mismos. En esta primera etapa, la superficie del diente está sana y sólo se aprecia una pequeña área porosa de color blanco o punto débil”. Rodríguez, M. (1998). Educación para la salud 8. (p.73).
Es de gran importancia la visita periódica al odontólogo, ya que esta primera etapa de formación de la caries es controlable y reversible, es decir, el punto débil desaparece si tomamos medidas que permitan su auto reparación; recuerda que la mineralización de los dientes se renueva constantemente; para eliminar la placa dental debemos utilizar una buena técnica de cepillado, usar revelador de placa dental para comprobar si la hemos eliminado; realizar enjuagues de flúor dos veces al año y disminuir la frecuencia con que ingerimos alimentos azucarados , ya que el período de acción de los ácidos es de 20 a 30 minutos después de la ingestión de alimentos.
“Segunda etapa: Si no seguimos los cuidados antes mencionados, el punto débil no tiene tiempo para remineralizarse y, por el contrario, cada vez se ablanda más hasta que se forma un cavidad. La cavidad que se ha formado en el diente debe ser tratada por el odontólogo; si no lo consultamos, el proceso continúa, la cavidad se llena se bacterias y restos alimentarios (placa dental) que siguen destruyendo al diente”. Rodríguez, M. (1998). Educación para la salud 8. (p.73).
“Tercera etapa: En esta etapa la acción de los ácidos provoca la desmineralización de la dentina, la cual, por ser menos dura que el esmalte, es destruida con mayor facilidad; por ello observamos que la caries por dentro es mayor que la de la parte externa del diente. En esta fase del desarrollo de la caries dental la persona puede sentir dolor, porque en la dentina hay filamentos nerviosos que la hacen sensible al daño que está recibiendo. Generalmente la persona consulta al odontólogo porque siente dolor en el diente; de no recibir tratamiento, la caries continúa hasta provocar daño a la pulpa dentaria.” Rodríguez, M. (1998). Educación para la salud 8. (p.73).
“Cuarta etapa: Aquí ya la caries ha penetrado la pulpa dentaria, donde se encuentran los vasos y el nervio dentario, provoca un gran dolor debido a la inflamación progresiva de la pulpa dentaria. En esta etapa el tratamiento odontológico puede salvar el diente, de lo contrario proseguirá el proceso de destrucción
...