Acondicionamiento y adhesión en esmalte y dentina.
MATTEO1574GTATesis28 de Enero de 2016
3.231 Palabras (13 Páginas)1.380 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
SEMINARIO DE TITULACIÓN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA
Tutora:
ALUMNA: AVILÉS LEA ANA BERENICE
Acondicionamiento y adhesión en esmalte y dentina.
Índice.
1- introducción
2- objetivo
3- antecedentes
4- acondicionamiento dental
4.1- grabado ácido
4.1.1- sustancias utilizadas para eló grabado ácido
4.1.2- grabado total
4.1.3- autograbado en adhesivos
4.1.4- consecuencias del grabado excesivo
4.2- acondicionamiento en esmalte
4.2.1- aspectos histológicos del esmalte
4.2.2- grabado ácido en esmalte
4.3- acondicionamiento en dentina
4.3.1- aspectos histológicos de la dentina
4.3.2- grabado ácido en dentina
5- adhesión sobre el tejido dental
5.1- adhesión
5.1.1- tipos de adhesión
5.1.2- requerimientos para la adhesión
5.2- adhesión a esmalte
5.2.1 sistemas de unión a esmalte
5.3- adhesión a dentina
5.3.1- sistemas de unión a dentina
6- conclusiones
7- referencias
2. OBJETIVO
Estudiar el proceso de acondicionamiento que se lleva a cabo tanto en el esmalte como en la dentina para utilizar posteriormente un agente adhesivo, así como también investigar los mecanismos de adhesión sobre los mismos.
3.ANTECEDENTES
Los conceptos clásicos de la odontología operatoria fueron desviados en las décadas de los 1980 y 1990 con la introducción de nuevas técnicas adhesivas, primero para el esmalte y luego para la dentina. Sin embargo, la adhesión a la dentina sigue siendo dificil. Los materiales adhesivos pueden interactuar con la dentina de diversas formas. (mecánicamente, químicamente o ambas) se ha aceptado que la unión micromecanica es tan importante como la unión en el esmalte. Los investigadores creen ahora que la adhesión a dentina se basa, principalmente, en la penetración de monómeros adhesivos dentro de la red de las fibras de colágeno expuestas por el grabado ácido. *1
El uso de soluciones acidas aplicadas sobre el esmalte durante un periodo controlado permite efectuar una desmineralización de extensión limitada que crea microporos en la superficie y hasta una cierta profundidad del esmalte.
Buonocore desde 1955 investigo sobre la acción de los distintos ácidos sobre dientes de animales vacunos para observar en que forma la aplicación del acido podía mejorar la adaptación marginaly adhesión de las resinas acrílicas. Otros autores continuaron trabajando con ácidos y resinas para producir una mayor afinidad del esmalte a las sustancias adhesivas que se aplicaran en su superficie como Lee y Swartz 1970 Albert y Grenoble 1971 gwinnett y Retief 1972 donde este ultimo midió prolongaciones de la resina hasta 50 micrones de longitud que se proyectaban dentro de las superficie del esmalte.
Ya aplicado y una ves neutralizada la acción del acido grabador por lavado y secado de a superficie, mediante microscopia electrónica se a logrado observar que las microporocidades producidas tienen una profundidad de 15 a 30 micrones como promedio. Después de esta fase el esmalte pierde el brillo natural y aparece de un aspecto blanco opaco, de tipo tiza. Se considera que el esmalte expuesto al medio ambiente bucal ya en contacto continuo con la saliva recibe una película de proteínas salivales que se depositan en la superficie y forman una capa sumamente adherente que se denomina “la película”. Esta es una capa orgánica que posee una baja energía superficial, poca humectancia y rechaza la posibilidad de una adhesión en su superficie. El acido fosfórico, al eliminar esta capa de baja energía ya esta aumentando la energía del esmalte y como posteriormente elimina una capa molecular de esmalte y expone la faz mineral, incrementa el área superficial que esta disponible para ser unida al adhesivo, es decir, aumenta la superficie total de ataque y aumenta la energía superficial del diente exponiendo la trama orgánica e inorgánica real del sustrato. Entonces este reactivo aplicado al esmalte aumenta en gran medida la fuerza de unión en la interface entre la resina y el esmalte. Esto se debe en parte a que el acido deja una superficie de esmalte límpia que permite que la resina humedezca mejor entra superficie. Aun mas importante, el acido ataca la superficie del esmalte dejando irregularidades superficiales microscópicas. El reactivo crea picos y valles en el esmalte lo que permite la interdigitacion mecánica de la resina en las irregularidades superficiales.
Los primeros sistemas de unión solo de esmalte o solo de dentina eran hidrofóbicos y se aplicaban directamente sobre la superficie del barrillo dentinario. Se describió que las fuerzas de unión de macrocorte eran inferiores a 6 MPa por que esta es la fuerza de la capa de barrillo dentinario sobre la dentina sana. Los esfuerzos posteriores para grabar la dentina eliminaron el barrillo dentinario, pero se produjeron solo fuerzas de unión de 10 a 12 MPa hasta que los sistemas de unión incluyeron imprimadores hidrofílicos.idealmente, el grabado de la dentina debe producir alivio micromecanico para la unión entre los tubulos. ( dentro de la dentina intertubular ), pero sin una desmineralización excesiva de la dentina tubular y peritubilar. Acopladas con los imprimadores hidrofílicos las fuerzas de unión aumentaron hasta 22 y 35 MPa. *1
4. ACONDICIONAMIENTO DENTAL
4.1 GRABADO ÁCIDO.
El método frecuente para producir rugosidad en una superficie para una mejor unión mecánica es moler o grabar la superficie. El grabado produce una rugosidad mecánica muy marcada, pero deja una capa de extensión de cristales de hidroxiapatita y colágeno desnaturalizado que tiene aproximadamente entre 1 y 3 micrometros de espesor. El grabado ácido disuelve esta capa y produce una eliminación microscópica con cortes en la superficie para aumentar la oportunidad de la unión mecánica. La rugosidad mecánica produce que un adhesivo y un adherente se interrelacionen microscópicamente con dimensiones aproximadamente inferiores a 10 micrometros, la situación se describe como unión micromecanica .
4.1.1 SUSTANCIAS UTILIZADAS PARA EL GRABADO ÁCIDO
Inicialmente Buonocore utilizo el ácido fosfórico al 85% para la técnica de grabado del esmalte; posteriormente Silverstone comprueba como las altas concentraciones de ácido están en relación inversa a la formación de microporos. A esta misma conclusión habían llegado Gwinnett y buonocore en su trabajo sobre adhesivos y prevención de caries publicado en 1965 y posteriormente siete años mas tarde describen el efecto del ácido en la estructura del esmalte visto al microscopio electrónico de barrido. De acuerdo con los trabajos de Silverstone una solución de ácido fosfórico al 30%aplicada sobre el esmalte por 60 segundos produce una perdida superficial de 10 micrones y penetra hasta una profundidad de 20 micrones.
Soetopo y colaboradores en su estudio " mecanismos de adhesión de los polímeros al esmalte penetrado con acido " coinciden con los hallazgos anotados. Además se establece que concentraciones tan bajas como las del 2% de ácido fosfórico no producen microporos dentro del esmalte, sin embargo, la resistencia de unión es tan buena como la obtenida con concentraciones mayores.
Por otra parte, el efecto antagónico obtenido al utilizar concentraciones altas de ácido fosfórico por encima del 40% , ovaciona una gran disolución, superficie ial, con formación abundante de fosfatos de calcio. Estos fosfatos contaminan y cierran los microporos recién formados además de la dificultad de remover dicha capa contaminante.
Se ha intentado aplicar otros ácidos, tales como el ácido etileno diamino tetra acético, el ácido cítrico y RL ácido fórmico. De todos los anotados el ácido fosfórico en concentración al 30% ha demostrado superioridad e inocuidad cuando se le usa en forma correcta.*4
4.1.2 CONSECUENCIAS DEL GRABADO EXCESIVO
Durante la técnica de grabado ácido, dejar este medio ácido en un tiempo excesivo puede provocar la descalcificación de la dentina desde 1 a 10 micrómetros de profundidad. Si esta zona de dentina descalcificada no se llena (une) completamente al agente imprimador, puede actuar como una capa debilitada o una zona que contribuye a la fractura. Además, el impacto del grabado sobre la fuerza restante de las fibras de colágeno es desconocido.
4.2 ACONDICIONAMIENTO EN ESMALTE
4.2.1 ASPECTOS HISTOLÓGICOS DEL ESMALTE
El esmalte es el tejido mas altamente mineralizado que se conoce, consta de un 96% de contenido mineral, más de un 4% de material orgánico y agua. El contenido inorgánico del esmalte es un fosfato de calcio cristalino conocido como hidroxiapatita, que también se encuentra en el hueso, el cartílago calcificado, la dentina y el cemento. Debido a su alto contenido mineral, el esmalte es bastante duro, una propiedad que le permite soportar las fuerzas mecánicas aplicadasdurante su funcionamiento. Esta dureza también hace que el esmalte sea frágil; se necesita una capa subyacente de dentina, máselástica para mantenersu integridad. Si se descubre esta capa de apoyo de dentina por caries o por una mala preparación de una cavidad, el esmalte sin soporte se fractura muy fácilmente.
...