LA ESCUELA DE AGROECOLOGIA DEL MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO- VÍA CAMPESINA
Alejandra GarciaEnsayo17 de Abril de 2022
728 Palabras (3 Páginas)66 Visitas
LA ESCUELA DE AGROECOLOGIA DEL MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO- VÍA CAMPESINA
Un espacio de formación en ciudadanía campesina y lucha por la tierra
Se propone analizar a la Educación Popular en general y a la Escuela de Agroecología del MOCASE. - VC en particular, como una alternativa a la formación de ciudadanos, consolidando un campesinado como sujeto político, activo con el sistema capitalista
la Escuela de Agroecología. Se trata de un movimiento social que surge en el año 1990 en lucha por la recuperación y defensa de la tierra, y por transformar las
condiciones de vida de las comunidades campesinas que lo componen.
Esta formación es una apuesta que defienda la tierra, el territorio, los valores y saberes ancestrales, la vida campesina y sus formas de producción
Pero también, se ponen en tensión distintas concepciones de tierra, de alimentación, de comunidad y de educación en constante disputa con el Estado.
Por otro lado, se realiza el trabajo de campo (aproximación etnográfica), el cual se llevó a cabo durante el período de clases del mes de junio de 2014. El mismo consistió en observación de las clases de la Escuela de Agroecología situada en la localidad de Quimilí, Santiago del Estero, la cual fue el caso de estudio de esta investigación, así como también se realizaron entrevistas a los y las estudiantes que asisten a la misma y a algunos coordinadores de la Escuela a modo de ampliar las fuentes de información
El etnógrafo, o la etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso
la presencia del investigador en el campo es insustituible
y debe desarrollar la capacidad de la observación participante, lo que implica ver y actuar. Además, se debe contar con variedad de fuentes por lo que se debe tener varios informantes que para encarar la problemática de diversos ángulos y puntos de vista
para esta investigación se trató de mantener el equilibrio entre la observación y la participación
En la observación participante se presenciaron clases, charlas, actividades extra-aúlicas, actividades grupales Del mismo modo de tomaron notas, fotografías, se filmaron videos y se grabaron entrevistas (a Coordinadores/ compañeros, militantes y estudiantes/compañeros del Movimiento)
La escuela MOCASE
la Educación Popular tiene como premisa la formación de sujetos políticos activos,
que crean conocimientos de manera colectiva y horizontal con la intención de transformar al mundo que los oprime.
Entre muchas de las características, se interesa por la creación de una relación dialógica entre el educando y el educador
teniendo como principal referente de la Educación Popular a Paulo Freire
A grandes rasgos, la Escuela cuenta con primero, segundo y tercer año, además de “terminalidad” (para quienes no hayan terminado el nivel primario). Cuentan con espacios como Educación Popular, Biodiversidad, Bosques, Administración de Cooperativas rurales, Matemática, Lengua, Fisiología animal y vegetal, entre otras, siempre teniendo la intención de que los contenidos que les sean útiles para la vida cotidiana
Uno de los ejes más importantes que guio el trabajo de investigación fue el Sistema de Alternancia, una metodología de asistencia y de trabajo, que funciona mediante la cursada intensiva durante una semana al mes en la Escuela y luego, las tres semanas restantes del mes, los chicos y chicas aplican los conocimientos en sus comunidades de origen y transmiten las ideas y formación política adquirida en la Escuela.
...