ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Santiago del Estero y el Noa


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  1.848 Palabras (8 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 8

El territorio provincial de Santiago del Estero posee actualmente unos 135.254 kilómetros             cuadrados. Provincia mediterránea por excelencia está enclavada en el centro mismo del país y es la entrada del Gran Chaco y del Altiplano. También en su territorio converge las comunicaciones que bajan hacia el Paraná y el Plata. Limita al norte con Salta y el Chaco; al este con Chaco y Santa fe; por el sur con Córdoba y comparte el confín oeste con Tucumán, Catamarca y Salta. Es una inmensa llanura achatada con suave pendiente hacia el sudeste seguido por el curso de los ríos. Hacia el oeste de la capital asoma las sierras de Guasaya y Mogotes, que junto a las de Albargasta y Sumampa (situadas en torno a Ojo de Agua) son las únicas manifestaciones orográficas importantes. Entre estos macizos existe una gran salinas, la más extensas de la Argentina, denominada Salinas Grandes, que se prolongan por Catamarca, Córdoba y la Rioja, y que en la provincia de Santiago lleva el nombre de Salinas de Ambargasta y Salinas de San Bernardo. El resto del territorio provincial está cubierto actualmente por llanos polvorientos, extensos bosques de madera durísimas (alguna vez abarcaron el ochenta por ciento del territorio provincial) e innumerables esteros y bañados donde extravían su curso los dos grandes ríos que atraviesan la provincia: el Rio Dulce y el Rio Salado.

El rio Salado nace en la provincia de Salta, en el nevado de Acay, penetra en la provincia de Santiago del Estero por el noroeste y luego de recorrerla en gran parte de su territorio vuelca sus aguas en el Paraná (Santa fe) a medida que este rio se interna en la provincia, sus aguas se cargan de sales y sufren de frecuentes desbordes, al no estar canalizado, provocando esteros y bañados en los departamentos de Copo, Figueroa y en General Taboada (Añatuya).

El rio dulce, en cambio, tiene dos partes bien diferenciadas. Una la cuenca activa o de aporte, casi toda en la provincia de Tucumán, constituida principalmente por los afluentes que nacen en las Sierras Calchaquíes y del Aconquija, y la otra, la llanura que comienza inmediatamente antes de entrar a la provincia de Santiago del Estero, donde recibe afluentes y atraviesa en diagonal la provincia, para desembocar, en numerosas lagunas conocidas por las de Los Porongos, llegando hasta la laguna de Mar Chiquita. Antes atraviesa una extensa región de la provincia con caudales intermitentes, y a medida que discurre forma numerosos bañados que luego se secan variando su volumen de agua en forma intermitente. Al norte de Loreto se bifurca, y su brazo occidental bordea las salinas grandes, donde toma el nombre de Saladillo, y luego se vuelve a unir con el brazo principal. El fenómeno no es nuevo para los ríos de la llanura y los santiagueños están muy acostumbrados al efecto devastador que suele tener estas desviaciones y crecientes. Es realmente insólito ver cómo durante muchos meses del año los habitantes de las zonas aledañas del dulce no tienen agua para tomar, por las sequias, y como de súbito, movido por una fuerza que pareciera venida de los cielos, todo desaparece en medio de las aguas. Este periodo es inmemorial para el recuerdo de los santiagueños.

Las crecidas de los ríos se producen por lo general entre los meses de noviembre a abril, el periodo de las lluvias, cuando cae la mayor parte de los 540 milímetros que riegan la provincia, el resto del año la sequedad es casi total, lo que justifica la denominación al que se le da al clima de Santiago: subtropical con estación seca.

  • SANTIAGO DEL ESTERO: CUNA DE PUEBLOS

Antes de la conquista española, las extensas llanuras comprendidas entre los ríos Dulce y Salado estaban habitadas por los indios tonocotés, o juries. El sur del actual territorio provincial era tierra de los sanavirones y en el norte se encontraban los lules. Dueños de una tierra ubérrima (muy abundante y fértil) donde abundaban los animales salvajes. Los juries maravillaron por sus habilidades en la caza y en la pesca.

Pero los primitivos santiagueños no se limitaron a la caza y a la pesca. A pesar de la fama de borrachos que le formulan injustamente algunos cronistas, cultivan cereales, maíz, zapallo y porotos, y dominaban a la perfección el arte del tejido. Sus mujeres eran expertas en el teñido… “es toda esta provincia abundantísima de miel y buena, la cual sacan a Potosí en cueros es abundante en trigo, maíz y algodón, cuando no se les yela; siembranlo como cosa importante , es la riqueza de la tierra; con ello se hace mucho lienzo de algodón, tan ancho como Holanda, uno más delgado que otros y cantidad de pabilo, medias de punto, alpargatas , sobrecamas y sobremesas, y otras cosas para las cuales de Potosí les traen reales. Criase en esta provincia la grana de cochinilla muy fina, con que tiñen el hilo para labrar el algodón”

En esta extensa llanura de Santiago del Estero, cruzada por los dos grandes ríos como Dulce y el Salado, donde las pequeñas altitudes montañosas no ofrecían riquezas minerales, era lógico que la fueran las industrias derivadas de la tierra (la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento de los frutos de los bosques) las que atrajeron la actividad del hombre y le dieran sustento necesario a su población.

Son variados los testimonios que demuestran que la agricultura y la ganadería eran las actividades principales de esta provincia.

La tradición agrícola de Santiago del Estero, dice Michaud, indica que, a la llegada de Diego de Rojas, en marzo de 1542 a las proximidades de Soconcho, los indígenas cultivaban las tierras en las zonas bañadas periódicamente por los desbordes de los Ríos Dulce, del mismo modo que utilizaban los caudales de las vertientes en Maquijata (sierras de Guasaya). Atamisqui, Salavina y Loreto fueron más tarde poblaciones prosperas, llamadas el “granero del norte”, pues allí se cultivaban el trigo, el algodón y otros productos que dieron nombradía a la región.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (76.5 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com