ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESCUELA Y LA CONSTRUCCION DEL CURRICULO DE CS SOCIALES. LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS REGIONALES EN LA ARGENTINA.

BanderetayelenResumen11 de Junio de 2018

4.855 Palabras (20 Páginas)1.700 Visitas

Página 1 de 20

LA ESCUELA Y LA CONSTRUCCION DEL CURRICULO DE CS SOCIALES. LOS CIRCUITOS PRODUCTIVOS REGIONALES EN LA ARGENTINA.

Adriana Villa

PRESENTACION

La reforma educativa de los 90 instalo en Argentina la cuestión de como y quienes definen los contenidos a enseñar. Frente a una escuela caracterizada como “vacia de contenidos”, las disposiciones políticas plantearon los Contenidos Basicos Comunes con una fuerte impronta academica.

Asi define la transposición didáctica, la cual permitio comprender, difundir y explicar las transformaciones proclamadas como necesarias. Sin embargo, el cambio en las Cs. Sociales, no muestra la relación teóricamente fluida entre el saber académico y el escolar, y lleva a replantearse el marco desde el cual se la concibe. Asi se encuentra mas comprehensivo el concepto disciplina escolar a cuerpos de conocimientos y formas de enseñanzas consteuidas por la escuela a lo largo del tiempo con el fin de dar respuesta a sus propósitos institucionales.

LAS CIENCIAS SOCIALES QUE ENSEÑAN.

Las características propias del conocimiento académico y escolar y las relaciones, constituyen un punto de partida a la hora de pensar la construcción de los contenidos que se enseñan en las aulas de los diferentes niveles educativos.

Cuando el cambio se instala como necesidad en las instancias de gestión y en las aulas, se presentan incognitas, preocupaciones y se analizan, utilizan y producen conceptos y teorías para capturar mejor los procesos a planificar o que se intenta comprender.

La vinculación entre conocimiento externo a la escuela y el que ella imparte es objeto de analissi desde diferentes perspectivas, se retoman dos conceptos para analizar los contenidos que se enseñan: transposición didáctica y disciplina escolar.

Aportes del concepto de transposición didáctica para el análisis de los contenidos de Cs Sociales escolares.

TRANSPOSICION DIDACTICA: para dar cuenta del proceso y la serie de mediaciones que se operan sobre el saber científico para transformarlo en objeto de saber escolar. En este proceso se da una descontextualización de los significantes y una recontextualizacion en un discurso diferente, es importante atender a la distancia entre el saber sabio y el escolar.

El saber que produce la transposición didáctica será un saber exiliado de sus orígenes y separado de su producción histórica en la esfera del saber sabio, legitimándose como algo que no es de ningún lugar, y no legitimándose mediante el recurso a la autoridad de un producto, cualquiera que guere.

Cuando los contenidos escolares se van volviendo obsoletos porque ya no responden o se distancian de las ideas de las cs, se plantea la necesidad de un reemplazo por nuevos saberes científicos convenientemente mediados.

La expresión Transposicion Didactica paso a entenderse como la selección y adecuación de contenidos académicos valiosos que se consideraban resultarían de valor para la formación de estudiantes, en ámbitos docentes y formación de docentes.

En el campo de la cs sociales , lo que se estaba enseñando era un conocimiento ya propio del sentido común, no de las cs. Frente a esta desactualización las autoridades educativas decidieron revisar la producción academica de las cs sociales actuales para buscar un conocimiento a enseñar. Algunos de estos nuevos contenidos fueron aceptados en instituciones mientras otros fueron olvidados, enseñados de modo accesorio y asimilados a contenidos tradicionales.

Aportes del concepto de disciplina escolar para el análisis de los contenidos de enseñanza de las Cs Sociales Escolares.

Chervel acuña el concepto de disciplina escolar para remarcar la relativa autonomía de los conocimientos que se imparten en la escuela y que se elaboran a lo largo del tiempo a partir de la interaccion cotidiana entre docientes y alumnos, en el marco de las funciones de la escuela.

Audigier afirma que las Cs Sociales sabias constituyen uno pero no el único referente de sus homónimas escolares, y resalta como primer problema atender a la complejidad misma de lo que puede delimitarse como Ciencia Sociales Academicas,

La enseñanza de esta área de reconocimiento se nutre en otras fuentes. J. marinand “usos sociales” o “practicas sociales de referencia del conocimiento del social. Refiere a los saberes que circulan en los medios de comunicación, en la sociedad, que forman parte de la cultura y que la escuela también debe enseñar.

Si bien los contenidos responden a orientaciones que llegan desde afuera de la escuela y que son filtradas también los contenidos escolares penetran en la sociedad y distribuyen conocimientos en ella.  Si del inmenso cumulo de conocimiento producido por las Cs Sociales solo algunos, entran en la escuela y son aquellos que responden a fines de la inserción de esta área de conocimiento en a misma, resulta, importante profundizar sobre las finalidades que se le atribuyen a las Cs. Sociales escolares y avanzar en la categorización de estas como disciplinas escolares.

LA FINALIDADES DE LAS CS SOCIALES ESCOLARES Y LA DEFINICION DE CONTENIDOS DE ENSEÑANZA.

Siguiendo a Audigier, se pueden agrupar las finalidades explicitadas o implícitas que se enseñan en la escuela en tres grandes conjuntos que enmarcan la selección de contenidos a enseñar.

  1. Finalidades patrimoniales, civicas y culturales.: su inclusión en los programas tiende a favorecer la construcción de visiones compartidas del mundo, del Estado y del poder. La escuela transmite una mirada de la realidad que es la que sostiene la cultura dominante.
  2. Finalidades científicas, intelectuales y criticas: es un pproposito que se enseñan conocimientos considerados validades científicamente y que son adecuados de modo razonado y metódica para colocarlos al alcance de los alumnos. Aprender conocimientos “ciertos”, validades, implica paraq los estudiantes aprender sobre algunas formas en que el conocimiento se construye y se valida, y adquirir herramientas oara pensar las sociedades en general. “aprender a pensar geográficamente o históricamente” hace referencia a favorecer que los alumnos construyan ciertas formas de pensamiento que resultan mas próximas a las de la cs y mas lejanas de las del sentido común, y aproximan a las actitudes criticas, tolerantes, solidarias.
  3. Practicas profesionales, remiten a las relaciones “utilitarias” entre lo que los alumnos aprenden y su vida cotidiana. Estas se encuentran mas próximas a la respuesta ¿para que me sirve aprender…? Que esperan los niñios, vehiculizan una serie de contenidos y practicas que se enseñan en las clases de sociales: leer un plano o un mapa.

DISCIPLINA ESCOLAR: Aquella que se enseña en sus clases no deriva necesariamente de lo que es importante, sino de lo que es relevante y funcional para los propósitos que se plantea la escuela. Los trs conjuntos caracterizados no son excluyentes entre si, coexisten en la enseñanza de un mismo contenido y aun puede ocurrir que entren en conflicto unos con otros.

LAS CARACTERISTICAS DE LAS CS SOCIALES COMO DISCIPLINA ESCOLAR.

Se caracteriza por cuatro rasgos:

  1. la enseñanza de un cuerpo de conocimiento aceptado por todos: implica que existe un consenso sobre aquello que es importante enseñar, establecido tácitamente entre diferentes sectores de la sociedad, incluidos los docentes. Este conocimiento se vuelve, casi indiscutible. Chervel hace referencia a esta característica utilizando la expresión vulgata, prestando atención a los contenidos que la conforman, se observa que poseen una lógica propia, interna, articulada en torno de temas específicos y organizada en planos, fragmentos o niveles de complejidad a desarrollan en forma sucesiva.

se va construyendo en forma acumulativa a lo largo del tiempo y a partir de las interacciones entre D y A en función de las finalidades y de la dinámica de la escuela. Las vulgatas evolucionan y se transforman.

La idea de vulgata para las Cs Sociales aporta luz para entender los contenidos que por décadas permanecieron estabilizados en la escuela y la intención de romper con esa lógica interna de las recientes reformas educativas.

  1. la reiteración de formas de motivación para captar el interés de los alumnos: implica las estrategias de motivación, desarrollo y evaluación.

Referido a las practicas para la captación del interés y la adhesión de los alumnos al proyecto del docente, la motivación, muchos aun siguen pensando que los contenidos de Sociales pueden ser motivadores por si mismo. Diferentes investigaciones muestra que esto no es de ningún modo asi, y que los niños y jóvenes no tienden puentes por si mismo entre sus intereses y los aportes que los adultos piensan que la enseñanza realiza a los mismo.

  1. de formas de enseñanza: la enseñanza de las Cs Sociales suele pensarse que los contenidos a aprender están efectivamente “contenidos” y desarrollados en textos y esta coloca una impronta en la enseñanza: la importancia de los manuales escolares y las exposiciones del docente vinculadas o no a los mismos se reiteran en las clases
  2. de estrategias de evaluación: la enseñanza y el aprendizaje se verifican a partir de las evaluaciones. Las Cs Sociales escolares, poseen formas características de evaluar, aunque muchas veces no se haya reflexionado acerca de ellas, sus sentidos y su validez. No obstante las aulas de la primaria se encontraran tipos de consignas y respuestas esperables.

Pocas veces la tarea solicitada requiere de reelaboraciones y su las plantea puede ocurrir que los estudiantes no tengan herramientas para producirlas, porque se ha enseñado sustantivamente un discurso “cerrado” y unidireccopnal. Los alumnos saben que para aprobar tiene que leer, releer y poder reproducir del modo mas fiel posible lo que dice el portador del conocimiento. En el tiempo de las evaluaciones han ido cambiando, no se plantearon mayores transformaciones de fondo, salvo que la evaluación alude hoy mucho mas a los procesos de aprendizaje y no solo a sus productos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (252 Kb) docx (492 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com