ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FAUNA PERUANA

grancocaEnsayo30 de Octubre de 2013

3.321 Palabras (14 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 14

LA FAUNA PERUANA

http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=645

Siendo el Perú uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, no cabe duda que la fauna que alberga es uno de los mejores ejemplos de ello. La diversidad de especies de fauna que existe en nuestro país y sobre todo en las áreas naturales protegidas es impresionante, por algo somos líderes en varias categorías y ránking mundiales como por ejemplo:

- Primer puesto de especies de peces marinos y continentales con cerca de 2 mil especies (10% del total mundial) (Perú, país megadiverso)

- Récord en especies de mariposas con 4 mil especies

- Segundo lugar de especies de aves con más de 1816 especies

- Tercer puesto de anfibios con 449 especies, 185 endémicos

- Tercer puesto de mamíferos con 515 especies, 109 endémicos

- De las 83 especies de cetáceos del mundo, 36 se encuentran en el Perú.

Esto se debe, gracias a la cantidad de ecosistemas y diversidad de climas que existen en nuestro país. Es más, los científicos continúan realizando investigaciones en diferentes partes del Perú, incluidas las ANP, para describir nuevas especies o subespecies que habitan en nuestro territorio esperando ser descubiertas.

Esto demuestra que en los siguientes meses, años y décadas, el Perú seguirá aumentando sus registros de nuevas especies para la ciencia, conservándolo así como uno de los países con mayor potencial en biodiversidad.

Especies endémicas, nuestro privilegio

Es muy importante que todos conozcamos que el Perú alberga una gran cantidad de especies endémicas tanto de flora como de fauna, es decir, que solo existen en nuestro país. Esto nos posiciona aún más como uno de los países más megadiversos del planeta, de lo cual debemos sentirnos muy orgullosos y comprometidos con su conservación. Toma nota:

- El Perú cuenta con 115 especies endémicas de aves (el mayor endemismo en el continente y el 6% del total mundial)

- También tenemos especies endémicas de mamíferos con un total de 109 (27.5% del total mundial)

- En cuanto anfibios, poseemos 185 especies endémicas (48.5% del total mundial)

- Nuestras 59 especies de mariposas endémicas equivalen al 12.5% del total mundial

Gracias a todo ello, el Perú ocupa el 9º puesto de los países con mayor cantidad de endemismo.

La fauna amenazada, un reto por delante

Es un hecho, que en algún momento de nuestras vidas hemos escuchado que existen muchas especies de fauna en peligro de extinción, pero ¿sabes cuántas de ellas habitan en el Perú, y tienes idea de la magnitud del problema que esto conlleva?

Diariamente, miles de especies de animales del Perú se enfrentan a situaciones que ponen en riesgo su permanencia en el planeta; la pérdida de hábitats, el tráfico ilícito de especies silvestres, la caza furtiva, el cambio climático, entre otros, son las causantes de esta terrible realidad. (Perú ecológico)

En el año 2004, la aprobación del Decreto Supremo Nº34-2004-AG categorizó oficialmente las especies de fauna silvestre amenazadas y prohibió su caza, captura tenencia, transporte o exportación con fines comerciales.

Esta clasificación tomó como base los criterios y categorías de la UICN y fue un proceso abierto y participativo que involucró diferentes investigadores y especialistas a nivel nacional involucrados en la conservación de nuestra fauna silvestre.

El resultado fue poco alentador; en el Perú existen oficialmente 301 especies de fauna silvestre amenazada: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

En ese sentido, especies como la chinchilla, el tapir, la pava aliblanca, el zambullidor de Junín, el cocodrilo de Tumbes, el guacamayo charapa, el gato andino, el oso de anteojos, el colibrí maravilloso, el cóndor andino, el armadillo, entre muchos otros, se encuentran en alguna situación de amenaza. (ver listado completo)

Es por ello, que todos los peruanos debemos comprometernos con su protección, recuerden, todos estamos en nuestro derecho de denunciar actos ilegales como la caza, captura, tenencia, transporte o explotación con fines comerciales de cualquiera de estas especies.

¿QUÉ ES UN ANP?

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=647

Fauna Emblemática en Áreas Naturales Protegidas

Mono choro cola amarilla (Oreonax flavicauda humboldt).- Es una de las 3 especies de primate endémico del Perú, además de Callicebus oenanthe “tocón andino” y Aotus miconax “mono nocturno andino”. Se distribuye entre las regiones de Amazonas y San Martín y su hábitat comprende los bosques montanos y bosques de neblina primarios entre los 1400 y 2700 m.s.n.m., donde se alimenta de fruta, flores, hojas, líquenes, raíces de epifitas, entre otros.

El mono choro de cola amarilla se encuentra categorizado como especie En Peligro (EN) por la legislación peruana y en Peligro Crítico (CR) en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Está considerado además, entre los 25 primates más amenazados del mundo y entre los 3 más amenazados de Sudamérica. Las principales amenazas que enfrenta son: la destrucción y fragmentación de su hábitat por la agricultura migratoria y la tala ilegal, así como la cacería de subsistencia. Las regiones donde se encuentra la mayor parte de su hábitat tienen los más altos índices de deforestación en el Perú. De continuar con esta tendencia, se estima que su población decrecerá en un 80% en las próximas 3 generaciones.

Esta especie emblemática se encuentra protegida en 4 áreas naturales protegidas: Parque Nacional del Río Abiseo, Santuario Nacional Cordillera de Colán, Reserva Comunal Chayu Nain y Bosque de Protección Alto Mayo, así como en el Área de Conservación Privada Abra Patricia Alto Nieva.

El dato: Se consideró extinta hasta 1974, cuando unos investigadores encontraron una cría que era tenida como mascota. Este fue el primer ejemplar vivo que la ciencia conoció.

Gallito de las rocas (Rupicola peruviana).- Fue presentado a la ciencia por Latham en 1790. Es una de las aves más espectaculares del mundo, y ave nacional del Perú, por su fantástico plumaje y colorido despliegue para cortejo.

Esta especie es natural de América del Sur y característico de toda la selva alta de nuestro país (entre los 900 a 2400 metros de altura) y se alimenta principalmente de frutas e insectos.

Los machos adultos pasan la mayor parte de su tiempo en leks, sitios comunes de cortejo, donde muchos machos se reúnen a practicar su "danza de apareamiento". Este ritual consiste en oponerse a un macho rival para mostrar su fuerza, por el aleteo de las alas, saltando, corriendo, moviendo la cabeza y emitir llamadas. Cuando las mujeres visitan el lek, estas "danzas de apareamiento" se vuelven aún más intensas, más fuertes y con mayor frecuencia, dando lugar a un espectáculo de colores brillantes y fuertes ruidos. Después de esto, la hembra escoge al macho que la haya impresionado más para aparearse.

Esta espectacular ave habita en varias de las ANP de la selva central del Perú como en los Parques Nacionales Yanachaga Chemillén y Tingo María, el Santuario Histórico de Machupicchu, el Bosque de Protección San Matías San Carlos, Santuario Nacional Pampa Hermosa, entre otras.

El dato: por ser especies muy tímidas que no permiten observarse mucho en su hábitat natural es difícil hacer un seguimiento de su población y poco se sabe acerca de su estado actual. Por ello, la UICN la ha evaluado como "preocupación menor".

Oso andino (Tremarctos ornatus): más conocido como oso de anteojos, es una de las ocho especies de oso que existen en el mundo y sólo vive en la región andino Amazónica de América del Sur, siendo el Perú, el país que posee la mayor población de esta especie.

Habita en diversos ecosistemas ubicados entre los 500 msnm, donde baja temporalmente cuando escasea el alimento y los 4,500 msnm, donde rara vez se le puede observar,

prefiriendo vivir en los bosques húmedos y de neblinas situados en las ecorregiones de la Selva Alta y el Páramo, con precipitaciones superiores a los 1,000 mm anuales.

En cuanto a sus características, al alcanzar la madurez, el oso de anteojos puede pesar entre 90 y 180 kilos; mide hasta 2.2 m de alto parado en dos patas y los machos son 50%más grandes que las hembras

Además, es un animal solitario, de hábitos diurnos y nocturnos, principalmente terrestre pero con algunas costumbres arborícolas como la recolección de frutos y bayas en la parte alta de los árboles y a diferencia de sus parientes próximos, como los osos polares, pardos y negros, el oso de anteojos no hiberna, es decir, no pasa el invierno durmiendo.

Es una especie en peligro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com