ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Papa Peruana

pakito12325 de Noviembre de 2012

9.711 Palabras (39 Páginas)1.140 Visitas

Página 1 de 39

La Papa Peruana

Clasificación científica: producen las patatas especies diversas del género Solanum, de la familia de las Solanáceas (Solanaceae). La patata blanca común corresponde a la especie Solanum tuberosum.

La Patata o Papa es un tubérculo harinoso comestible producido por ciertas plantas de un género de la familia de las Solanáceas; el nombre se aplica también a las plantas y es debido a la confusión que se creó en España entre las voces americanas papa y batata.

La planta, nativa de los Andes peruanos, fue introducida en Europa en el siglo XVI por los exploradores españoles. El cultivo se difundió rápidamente, sobre todo en las regiones templadas y, a principios del siglo XVIII, se introdujo en el norte de América (Estados Unidos y Canadá).

En la época del Incanato el cultivo de la papa fue un asunto de las familias y comunidades, a diferencia del maíz cuyo cultivo y comercialización correspondieron al Estado.

LA PAPA EN EL MUNDO

La papa tiene un reconocido valor alimenticio. Una hectárea de papa duplicada el rendimiento de proteínas de una de trigo y rinde en valor alimenticio una o tres veces más. Por los colonizadores españoles a Europa, pasó a convertirse en ingrediente base de la mesa europea, salvando a esa región de las hambrunas (¡qué sería de Alemania, Holanda, Polonia o Rusia sin la papa, y de los belgas o franceses sus frites) finalmente, la papa llegó a la gran mesa europea cuando el célebre gastrónomo francés Parmenter publicó un tratado con ella.

Hoy la papa constituye el sustento alimenticio de los países más poblados del mundo, como China, India y Rusia, que producen y consumen cerca de la mitad de la producción mundial.

Pero es la papa peruana la que se ha convertido en su selecto producto de exportación en diversas formas: congeladas, precocidas-congeladas, en harina o fécula y en rodajas secas, habiendo encontrado buena acogida en los Estados Unidos y Japón.

LAS PAPAS MÁS SABROSAS

En su libro de COCINA PERUANA, el poeta Adán Felipe Mejía decía con razón que en el Perú existen "papas arenosas enormes de color delicado y noble forma. Otras ovales y perfectas, como cantos rodados sin hoyuelos, más resistentes y adensadas. Las hay redondas, lisas, acanaladas y tiernas, hay de cáscara negra y muy blancas por dentro. ¡Variedades infinitas y gustos múltiples....! y la papa amarilla- ese poema-delicada, finita con pequeños hoyuelos al costado, como rostros de una niña encantadora, esa papa amarilla como yema de huevo".

A continuación, destacamos las que quizá son las 10 variedades de papa más destacadas del Perú: papa regalo (o marcavalle) Sembrada en tierras vírgenes de las alturas del Mantaro, se denomina así porque es chica y tierna, se deja acariciar como una criatura, y es utilizada como presente en demostración de aprecio. Por su valor se produce en pequeñas cantidades durante todo año.

Papa amarilla conocido también por los campesinos como papa huevo, pues tiene color y la textura de la yema de un huevo duro. Es un tubérculo de forma redondeaba a ovalada, de piel amarilla, ojo profundos y abundantes y carne amarilla intensa. Entre las variedades de consumo masivo, es la más preciada. Se cultiva en los Andes, principalmente en las zonas de Huanuco, Pasco, Junín y Andahuaylas y buena parte de la producción es para el autoconsumo. Por si fuera poco, la papa amarilla tiene sus propias variedades: Tumbay, Huagalina (amarilla del norte) y limeña (que en realidad es cultivada en la sierra central pero posee gran demanda en la capital).

Wairo Tubérculo de forma redondeada u ovalada, ojos profundos de color violeta, piel crema y carne blanca. Su variedad más conocida se produce en la zona de Wasa Wasi, Tarma, en la sierra central del Perú aunque su cultivo se ha extendido mucho. Peruanita Injerto de papa amarilla con Wairo, aquí descritas. Tomasa Es una papa sabrosa y a la vez resistente tanto en el frío como al calor. Se adecua tanto para la pachamancas, parrilladas, frituras o caldos, pues es menos arenosa que la papa amarilla o la papa Wairo, que tiene a desmoronarse con el calor. Mariva De características ideales para lograr las papas fritas más crocantes. Papa Negra Papa de cáscara negra y pulpa blanca amarillenta, aplicable a una multiplicidad de usos.

Papa Yungay Variedades originarias de Ancash (sierra norte) cuyo cultivo se ha extendido a otras zonas. Papa Rosada o Norteña Variedad cuyo cultivo y consumo están ampliamente difundidos en la costa. Ccompis Tubérculo de color rosado, piel lisa, forma redondeaba y tuberosa, ojos profundos, carne amarillenta y consistencia harinosa cuyo cultivo y consumo se hayan muy extendido en la sierra sur del país.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajomonográfico, tiene como finalidad analizar y conocer la importancia que representa el cultivo de la Papa en el Perú.

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incase Incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el mundo.

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentaciónde la zona andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria. es un producto que contiene en 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg).

El eslabón de producción coloca a la organización de productores en un papel central para el desarrollodel cultivo, dado el predominio del minifundio en la producción de papa. La organizaciónpermite a los productores, además de generar economías de escala en la adquisición de bienes y servicios, gestionar una intervención activa y estratégica del Estado para resolver problemasde provisión de bienes públicos (infraestructura e investigación) y regulación, así como favorece la ejecución de accionesconjuntas con los restantes actores de la cadena

Espero que la presente investigación contribuya al fortalecimiento del conocimientoque tenemos sobre este producto y reconozcamos la verdadera dimensión que la papa presente para nuestro país.

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE LA PAPA

1. La papa cultivada pertenece a la familia Solanaceae, pariente del tomate, ají, pimentón, berenjena, tabaco, petunia, mandrágora, belladona, por nombrar alguna de las mas de 2000 especies presentes en esta familia.

Parte de sus integrantes son denominados como plantasde las "sombras tenebrosas" por su contenido de alcaloides que ha sido utilizada por diversos pueblos aborígenes para maleficios o rituales de " comunicación con espíritus celestiales".

La papa, perteneciente al géneroSolanum, es americana y su distribuciónes desde el sur del cañón del Colorado, en Estados Unidos de Norteamérica, pasando por todos los países con cordillera andina, hasta los Chonos, en el sur de Chile.

La mayor variabilidad genética de especies se concentra en el área de la meseta peruano-boliviana, y de las 183 especies de este género el 74,3% es diploide, el 3,8% es triploide, el 14,8% es tetraploide, el 1,6% es pentaploide y el 5,5% es exaploide.

Las especies cultivadas corresponden a:

Especies Nº cromosomal Origen

S. ajanhuiri 2x=2n=24 Perú y Bolivia

S. goniocalix 2x=2n=24 Perú

S. phureja 2x=2n=24 Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile

S. stenotomun 2x=2n=24 Perú y Bolivia

S. x Chaucha 3x=2n=36 Perú y Bolivia

S. x juzepczukii 3x=2n=36 Perú y Bolivia

S. tuberosum ssp. andígena 4x=2n=48 Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile

S. tuberosum ssp. tuberosum 4x=2n=48 Chile

S. x curtilobum 5x=2n=60 Perú y Bolivia

2. Definición

Cuenta una vieja leyenda andina que los hombres cultivadores de la quinua dominaron durante muchos años a los pueblos de las tierras altas y, a fin de dejarlos morir lentamente, les fueron disminuyendo la ración de alimentospara ellos y sus hijos.

Ya al borde de la muertelos pobres clamaron al cielo y Dios les entregó unas semillas carnosas y redondeadas, las cuales, después se sembradas, se convirtieron en hermosas matas que tiñeron de morado las gélidas punas con sus flores.

Los dominadores no se opusieron al cultivo, con la mañosa esperanza de cosecharlo todo para ellos, llegada la oportunidad. En efecto, cuando las plantas se amarillearon y los frutos parecieron, maduros, los opresores segaron los campos y se llevaron todo lo que juzgaron era una óptima cosecha.

Desconsolados y moribundos de hambre, los vencidos pidieron otra vez clemencia al cielo y una vez les dijo desde las alturas: Remuevan la tierra y saquen los frutos, que allí los he escondido para burlar a los hombres malos y enaltecer a los buenos".

Y a así fue, debajo del sueloestaban las hermosas papas, que fueron recogidas y guardadas en estricto secreto. Cada mañana, los hombres de las punas añadieron a su dieta empobrecida una porción de papas y pronto se restablecieron, cobraron fuerzas y atacaron a los invasores que, viéndose vencidos, huyeron para no regresar jamás a perturbar la paz de las montañas.

Hallazgos arqueológicos en Perú de hace 8000 años atrás indican uso de la papa por pueblos aborígenes.

La papa habría sido llevada a Europa en el siglo XVI. Datos indicados por Hawkes (1992) la señalan en cultivo en Españaalrededor de 1570, y se la indica como proveniente de Perú, vía Cartagena de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com