ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FISICA EN LA EDAD MEDIA

pitacolucci17 de Febrero de 2015

3.469 Palabras (14 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 14

INSTITUTO TECNOLOGICO DE NOGALES

FUNDAMENTOS DE FÍSICA

Tema: LA FÍSICA EN LA EDAD MEDIA

GRUPO “B”

2do SEMESTRE

INTEGRANTES:

López Parra Guadalupe María

Mendoza Espinosa María Guadalupe

Plasencia Loera Jesús Alondra

Quezada Sánchez Araceli Yazmin

MAESTRA:

Ing. María de Lourdes Vaillarino García

05-Febrero-2015 H. Nogales, Sonora

INTRODUCCIÓN

La edad media fue el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.

Durante la antigüedad, los chinos, babilonios, mayas y egipcios se dedicaron a observar los movimientos planetarios; sin embargo, no fueron capaces de concluir por que se producían.

Mas tarde, los filósofos griegos sacaron a la luz dos ideas sobre los elementos que componen el Universo, que se convertirían en algo trascendental.

Ahora hablaremos de cuatro personajes como son Roger Bacon, Abul Wefa, Ibn Yunus y Leonardo Da Vinci quienes hicieron grandes aportaciones de diversos campos científicos, aportaciones muy importantes y trascendentales que dieron lugar al descubrimiento o seguimiento de acontencimientos hitóricos.

La principal aportación de Roger bacon es el método experimental, este era un filosófo y tenía la seguridad de que el méodo que él utilizaba para hacer sus investigaciones era todo un proceso, no se podía basar en el razonamiento ni la lógica, solamente bajo observación de un experimento.

Encontramos que Abul Weba Al Sufi Propuso usar el péndulo para la medición del tiempo, adelantándose 600 años a Galileo. Además de hacer aportaciones astrológicas; al igual que Ibn Yunus hicieron muchas investigaciones dedicadas a la astronomía, una aportación importante de Ibn Yunus para la física fue la refracción de la luz y el fenómeno del crepúsculo.

Por último se habla de Leonardo Da Vinci que nos dejó entre sus muchas obras inventos como el tornillo aéreo, paracaídas y el vehículo autopropulsado.

Roger Bacon

Nació en 1214, en Ilchester, Reino Unido.

Cursó estudios en Oxford y fue doctor en Teología en París. Además fue físico, filósofo y alquimista. Se dedicó al estudio del latín, griego, hebreo y árabe entre otras lenguas. En Matemáticas es el primero en proponer la reforma del calendario juliano; criticó el vigente sistema astronómico de Ptolomeo. En Física y Óptica formula observaciones sobre numerosos fenómenos de manera racional rechazando teorías aristotélicas. Fue quien inició la idea de utilizar las lentes para corregir la vista e incluso sugirió la posibilidad de combinar lentes para formar un telescopio. Bacon también poseía algún conocimiento de la forma en la cual los rayos atraviesan una lente. En Filosofía, concibió el método experimental.

En 1250 ingresó en la orden franciscana. Tras varias desavenencias con sus compañeros, Nicolás III y Jerónimo de Ascoli, entonces general de la Orden, le acusan de herejía y le encarcelan en 1282, se libró gracias a la protección del papa Clemente IV, quien había leído su obra "Opus Majus"en 1292. A la muerte de su protector es encarcelado, no siendo liberado hasta la muerte del sucesor de aquél, el papa Nicolás IV.

Ya en plena Edad Media, en lo más fructífero y brillante de aquella segunda etapa de la Historia, en el siglo XIII, Roger Bacon plantea, de manera lúcida y audaz, el método de la ciencia y el de la filosofía; según sus propias palabras, «hay dos métodos por medio de los cuales adquirimos los conocimientos: el argumento o razonamiento y el experimento». Para este filósofo y científico medieval, gran precursor de lo que hoy se entiende por método de las ciencias, uno de estos dos métodos que menciona, el del razonamiento, nos permite sacar conclusiones que pueden ser admitidas por nosotros, pero este método no nos da prueba alguna, ni quita la duda, y así no hace que la mente descanse en lo que Roger Bacon llama «la posesión consciente de la verdad», a no ser que la verdad sea descubierta por el otro método que cita: el de la experimentación; concluye que sólo el intelecto recibe la certeza y descansa en la posesión de la verdad después que se ha experimentado, ya que el razonamiento por sí solo no puede dar estas cosas, que sólo se obtienen por la experiencia. Pero este sagaz hijo del Santo de Asís no se contenta con esto y va mucho más lejos en su aplicación del método experimental. Roger Bacon se inspiró en los escritos de Grosseteste. En su relato de un método, él describe un ciclo repetitivo de observación, hipótesis, experimentación y la necesidad de una verificación independiente. Registró la forma en que había llevado a cabo sus experimentos con todo detalle, quizá con la idea de que otros pudieran reproducir y probar de forma independiente sus resultados.

Los inventos de Roger Bacon

Las extraordinarias capacidades de Roger Bacon le llevan a realizar inventos tan importantes, como una especie de gafas para subsanar los problemas de la vista. Gran parte de sus inventos los plasma en su obra Opus maius.

En plena Edad Media, Bacon le remite una misiva al Papa Clemente IV en el que le explica la elaboración de la pólvora, así como su intuición de lo importante que puede llegar a ser en las acciones bélicas futuras.

Posiblemente, entre los inventos más curiosos que se le atribuyen están los autómatas y en especial una especie de paloma que dicen que era capaz de levantar el vuelo, además de una cabeza mecánica que hablaba.

Su perspicacia también le lleva a percatarse de las equivocaciones que existen en el calendario juliano. Este calendario es el que precedió al actual calendario gregoriano y se sustentaba en el movimiento del sol. Dionisio el Exiguo fue un monje del siglo VI al que se le encargó su confección, pero erró en varios años, además de omitir el año cero. Todos estos detalles fueron descubiertos por Bacon, pero tuvieron que transcurrir todavía tres siglos, hasta que el Papa Gregorio XIII ordenó modificarlo.

Otra de las invenciones de este singular personaje fue la mezcla de determinadas sustancias con las que conseguía un gas que le proporcionaba luz. Esto dejó tan asombrados a sus contemporáneos, que no dudaron en asegurar que tenía tratos con el diablo y que éste le facilitaba una porción del fuego del infierno para ayudarle a leer por las noches.

Roger Bacon fallece en 1294, a la increíble edad de 80 años, en Oxford. Ser tan longevo fue otro de sus misterios, ya que la esperanza de vida en esa época no llegaba a los 40 años...

Su vida estuvo repleta de sabiduría, conocimiento y curiosidad, pero también de desgracias y sufrimiento. Sus últimas palabras fueron tristes, por la decepción y el pesimismo que reflejan. Cuando estaba a punto de partir de este mundo, afirmó: “Me arrepiento de haberme tomado tantas molestias en destruir la ignorancia”.

Abul Wefa Al Sufí (939-998),

Descubrió la "variación" de la Luna, una notable irregularidad en el movimiento del satélite que escapó a la observación de Tolomeo. Contemporáneo de Abul Wefa, AL SUFI compuso un nuevo catálogo estelar

Propuso usar el péndulo para la medición del tiempo, adelantándose 600 años a Galileo.

El péndulo:

En 1583 se inventó el Péndulo por Galilei Galileo en Italia

El principio del péndulo fue descubierto por el físico y astrónomo italiano Galileo, quien estableció que el periodo de la oscilación de un péndulo de una longitud dada puede considerarse independiente de su amplitud, es decir, de la distancia máxima que se aleja el péndulo de la posición de equilibrio. (No obstante, cuando la amplitud es muy grande, el periodo del péndulo si depende de ella). Galileo indico las posibles aplicaciones de este fenómeno, llamado isocronismo, en la medida del tiempo. Sin embargo, como el movimiento del péndulo depende de la gravedad es más o menos intensa según la latitud y la altitud. Por ejemplo, el periodo de un péndulo dado será mayor en una montaña que a nivel del mar. Por eso, un péndulo permite determinar con precisión la aceleración local de la gravedad.

Abd al-Rahman Al-Sufi, conocido en Occidente como Azophi, fue uno de los dos más importantes astrónomos de la Edad Media. Nació en el actual Irán en el año 903.Al-Sufi fue el primer astrónomo en describir la "nebulosidad" de la Galaxia de Andrómeda en su libro de las constelaciones, (Atlas del cielo). Nombró al grupo sur de estrellas al-Baqar al-Abyad (toro blanco) después de recibir noticias e información de los navegantes árabes que estaban por el archipiélago malayo. Hoy en día conocemos a este grupo de estrellas como la gran Nube de Magallanes.

Al-Sufi realizó cartas del cielo de sus propias observaciones y cuidadosamente adjudicó magnitudes a muchos de los objetos que vio. Su libro 'Kitab al-Kawatib al-Thabit al-Musawwar' fue un gran tratado sobre la astronomía estelar.

Al-Sufi observó que el color de la estrella alpha canes majoris no cambia, lo cual es confirmado más tarde por observaciones hechas. Irónicamente, Séneca dijo de haber visto a esta estrella con un color rojo en Roma, Ptolemeo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com