LA HEPATITIS VIRAL
despina31 de Enero de 2014
8.499 Palabras (34 Páginas)268 Visitas
INDICE
Contenido
Hepatitis virales 2
Formas de transmisión de las hepatitis, prevención – vacunación 5
Epidemiología: 7
Hepatitis A (VHA) 7
Hepatitis B (VHB) 8
Hepatitis C (VHC) 8
Hepatitis D (VHD) 8
Hepatitis E (VHE) 8
Microbiología: 9
Virus de la hepatitis A 9
Virus de la hepatitis B 9
Virus de la hepatitis C 9
Virus de la hepatitis D 10
Manifestaciones clínicas de la hepatitis aguda: 10
Diagnóstico de laboratorio: 10
Tratamiento: 10
Profilaxis: 11
Factores De Riesgo 11
Prevención 11
¿Qué es la Hepatitis A? 12
Causa de la Hepatitis A 13
¿Cómo Puedo Contraer la Hepatitis A? 13
Síntomas Podría ser que 13
¿Qué es la Hepatitis B? 15
¿Quiénes corren el riesgo de contraer hepatitis B? 15
¿Cómo se propaga el HBV? 16
¿Cuáles son los síntomas de la Hepatitis B? 17
¿Las personas generalmente se recuperan de hepatitis B? 17
¿Cómo sé si tengo, o he tenido, hepatitis B? 18
Interpretación de los resultados de análisis de sangre para la hepatitis B. 18
¿Qué significa si el banco de sangre me dice que el análisis de mi sangre es positivo para hepatitis B? 19
¿Qué significa ser un portador de hepatitis B? 19
¿Cómo puedo cuidarme si soy portador de hepatitis B? 20
¿Qué puedo hacer para proteger a otros contra la hepatitis B? 20
¿Cuáles son los efectos a largo plazo de la hepatitis B? 21
¿Existe cura para la hepatitis B? 21
¿Cómo se puede evitar la hepatitis B? 22
Conclusión 23
ANEXOS 24
Hepatitis virales
La hepatitis viral es una enfermedad autolimitada caracterizada por una respuesta necroinflamatoria del hígado afectado.
La hepatitis viral es una infección sistémica que compromete fundamentalmente al hígado. Se han determinado hasta el momento por lo menos 5 agentes distintos, denominados A, B, C, D y E.
El cuadro clínico que producen es similar, pero la evolución, complicaciones y propiedades antigénicas de cada agente son diferentes.
En los últimos treinta años, se identificaron como mínimo cinco virus de la hepatitis:
- virus de la hepatitis A (HAV).
- virus de la hepatitis B (HBV).
- virus de la hepatitis delta o hepatitis D (HDV).
- virus de la hepatitis C (HCV).
- virus de la hepatitis E (HEV).
Los cinco virus identificados provocan infección primaria del hígado que conduce a inflamación hepática y muerte de células hepáticas sin compromiso importante en otros órganos.
La hepatitis viral aguda puede ser una enfermedad grave, aunque las complicaciones fatales son raras, la mortalidad global asociada es del 1% aproximadamente.
La frecuencia de la hepatitis fulminante también depende de la causa. La enfermedad fulminante es más frecuente en los casos de hepatitis B y D, que en otras variantes de la hepatitis viral aguda.
El período de incubación de la hepatitis viral aguda puede variar, según el virus infectante, entre algunas semanas y seis meses.
Los primeros síntomas de la hepatitis aguda son infecciosos; en los casos típicos el paciente refiere malestar general y debilidad, seguido de anorexia, náuseas, vómitos y un dolor sordo y difuso en zona hepática (todo lo descripto acontece en la etapa preictérica –cambio de color en la piel a amarillo-); ulteriormente, en la etapa ictérica, sumado al color oscuro de orina, determinan la consulta profesional.
La instalación de la hepatitis viral puede ser brusca (caso de hepatitis A) o insidiosa (hepatitis B o C).
Al menos un 25% de los pacientes refieren los inicios de instalación de la hepatitis como “cuadro gripal”, siendo esta presentación más frecuente en el caso de la hepatitis A, puede asociar escalofríos, fiebre, dolor de garganta y tos; las alteraciones gustativas (disgeusia) como olfativas se encuentran con frecuencia, como la anorexia que puede remitir en el decurso de la enfermedad.
El 95% de los pacientes afectados por hepatitis viral aguda refieren “malestar general” como síntoma más temprano y frecuente.
Un pequeño grupo de pacientes presenta como instalación de hepatitis viral aguda algo similar a la “enfermedad del suero”, caracterizada por: fiebre (frecuente pero no en todos los casos), rash cutáneo (urticariano, con ronchas que aparecen y desaparecen) y artritis (inflamación poliarticular, que no deforma y es migratoria, con preferencia de codos, rodillas, muñecas y las pequeñas articulaciones de las manos).
Causas
La infección está producida por varios tipos de virus y por ello se caracterizan la hepatitis A, B, C y D según el tipo de virus causante en cada caso.
La Hepatitis A (infecciosa) y se contagia por vía oral y fecal a través de ciertos alimentos (crustáceos), agua o materiales contaminados. Entre el contagio y la aparición de síntomas (período de incubación) transcurren de 15 a 50 días.
La Hepatitis B (sérica) se contagia por la sangre (sangre o agujas contaminadas), por el sudor, semen, saliva o lágrimas y secreciones vaginales a través de heridas o mucosas. También se trasmite a través de la placenta al feto, y a través de contactos sexuales.
La C y D son de parecidas características a la B.
MARCO TEORICO
Formas de transmisión de las hepatitis, prevención – vacunación
Hepatitis A (HAV): Se transmite a través de los líquidos y alimentos contaminados con heces (fecal-oral), especialmente en ciclo: ano-mano-boca, a través de manos sucias, cigarrillos, picaportes, etc.
La predilección está dada en áreas de bajo grado de sanidad, en nuestro país puede afectar con facilidad a los infantes, siendo raro en adultos, quienes presentan anticuerpos anti HAV entre un 70 a un 80%. La profilaxis está dada por el mantenimiento de la higiene y la vacunación.
Hepatitis B (HBV): Es la que causa la mayor parte de las hepatitis crónicas,
cirrosis y cáncer hepático primario; en la Argentina se da como intermedio entre
Asia-África y Europa-Australia, existen aquí unos 300.000 portadores de anticuerpos anti-HBV.
El virus fue hallado en sangre, semen, orina, lagrimas, bilis, leche materna, saliva y secreciones vaginales.
Por lo tanto, la forma de transmisión está ligada a los mencionados líquidos corporales, siendo de alto riesgo la toxicomanía, transfusiones sin control y relaciones sexuales sin cuidado; así entonces la prevención es determinante, mediante la vacunación, la observación de la bioseguridad (en transfusiones, tratamientos dentales invasivos, etc.) y la práctica de sexo seguro. Sin dejar de mencionar como muy riesgoso el reuso de jeringas contaminadas en personas que utilizan drogas por vía intravenosa.
Hepatitis C (HCV): De característica postransfusional, siendo éste (70 a 95% de los casos) y la toxicomanía las formas de contagio de mayor riesgo y frecuencia; de incidencia universal, evoluciona a la cronicidad más frecuentemente que la hepatitis B. La actividad sexual sin cuidado es un factor menos riesgoso en la Hepatitis C (15%) que en la hepatitis B (50%).
Luego de la aparición de estudios de sangre (screening) el contagio transfusional es menos frecuente. Estos cuidados, como la práctica de sexo seguro, son las pautas preventivas contra la infección por hepatitis C, ya que no existe vacunación profiláctica.
Hepatitis D (HDV): Es inusual, ya que requiere coinfección con la hepatitis B, puede afectar a adictos a drogas intravenosas, hemofílicos y personas que recibieron transfusiones; suele ser severa y la evolución a la cirrosis, en gran porcentaje puede derivar en la muerte por enfermedad hepática.
x Hepatitis E (HEV): Como en el caso de la hepatitis A (algunos pacientes presentan estos anticuerpos) se transmite de forma fecal-oral, a esa similitud se agrega su presentación en casos esporádicos y de pequeños focos epidémicos. La facilidad para la destrucción del virus (labilidad) explicaría el escaso margen de contagio y propagación; al no existir una vacuna, la higiene es la pauta preventiva.
Epidemiología:
Hepatitis A (VHA)
El virus se encuentra en grandes cantidades en las materias fecales de las personas con infección aguda. La transmisión se hace casi siempre por vía oral, favorecida por malas condiciones sanitarias, socioeconómicas, hacinamiento y contaminación del agua, alimentos, leche y mariscos.
La infección es endémica en los países en vías de desarrollo. La diseminación ocurre fácilmente en las casas y en centros de cuidado infantil.
La eliminación viral y el periodo de contagio duran de 1 a 3 semanas. Se encuentra mayor cantidad de virus en heces de pacientes infectados en las dos semanas que preceden al comienzo de la enfermedad. El riesgo disminuye posteriormente y es mínimo en la semana que sigue al inicio de la ictericia.
No existe estado de portador sano para el virus de hepatitis A. El periodo de incubación es de 15 a 20 días, con un promedio de 25 a 30 días. Se ha descrito en todos los países y probablemente es el tipo de hepatitis más frecuente. No progresa a la hepatitis crónica.
En niños la infección puede pasar asintomáticos
...