LA INFLAMACION EN SU CALIDAD DE RESPUESTA A LA INJURIA
Daniesti991 de Junio de 2015
507 Palabras (3 Páginas)263 Visitas
LA INFLAMACION EN SU CALIDAD DE RESPUESTA A LA INJURIA
TISULAR:
Diversos elementos provenientes del medio ambiente pueden
causar una respuesta inflamatoria. Entre ellos se cuentan los diversos
microorganismos, agentes
físicos, químicos y traumatismos
como los más frecuentes. Estos
agentes, habiendo sobrepasado
las barreras mucosa y cutánea
que se interponen entre el
organismo y el medio ambiente,
son capaces de alterar la
homeostasis tisular y provocar
daño.
Los cambios intrínsecos
al daño tisular se traducen en la
liberación o activación de mediadores químicos que conducen a cambios en la micro
circulación y tejido conjuntivo. Se inicia así un proceso inflamatorio tendiente a
generar un exudado con las células necesarias para eliminar la noxa y el tejido
dañado por medio de la fagocitosis. En este caso, la respuesta inflamatoria forma
parte de la inmunidad innata, denominación que deriva del concepto de estar
presentes desde el nacimiento, listas para actuar, mientras que las respuestas de la
inmunidad adquirida o adaptativa se generan al contactar las células específicas del
sistema inmune con el antígeno para el cual tienen especificidad preformada.
Asimismo, un daño tisular surgido de cualquier otra patología o reacción endógena,
por ejemplo, la presencia de tejido necrótico en un infarto, la acumulación de lípidos,
la presencia de un cáncer, originará una respuesta inflamatoria.
2. LA INFLAMACION EN EL CONTEXTO DE RESPUESTAS INMUNES
ADAPTATIVAS.
Diversos antígenos inocuos para el organismo pueden originar respuestas
inmunes adaptativas humorales o celulares. Estas respuestas cuentan con
mecanismos de amplificación que se reflejan en inflamación. Tal es así que la
respuesta humoral puede activar complemento por vía clásica generando
2
anafilotoxinas (C3a y C5a) factores quimiotácticos (C5b) y opsoninas (C3b). Las
anafilotoxinas generan cambios
en la micro circulación al
estimular a las células cebadas a
liberar histamina la que inicia una
inflamación aguda y exudativa.
Por otra parte, en la respuesta
celular, linfocitos TCD4 h1 liberan
citoquinas las cuales activan
macrófagos generando un
exudado productivo. En ambos
casos se produce daño tisular
generado inicialmente por un
elemento que en si mismo puede
no ser patógeno. Como ejemplos
de ello, podemos mencionar los alergenos, antigenos presentes en el medio
ambiente que son responsables de generar respuestas de hipersensibilidad y
antígenos propios que originan respuestas auto inmunes, las que, al producir daño
se traducen en una enfermedad auto inmunitaria.
Como ejemplos enfermedades de hipersensibilidad en las que se origina daño
tisular por inflamación podemos mencionar el Asma Bronquial Alérgico, la Rinitis
Alérgica, la Urticaria, la Enfermedad del Suero y la Vasculitis por medicamentos.
En el caso de enfermedades auto inmunitarias, observamos inflamación en la
tiroiditis de Hashimoto, en la Diabetes tipo I, en la Artritis Reumatoide y en el
Lupus Eritematoso Sistémico entre otras.
INFLAMACION:
La inflamación, en su calidad de
respuesta frente al daño tisular, es un proceso
constituido por una serie de eventos
consecutivos que conducen a la eliminación
del agente injuriante o del tejido dañado
mediante un mecanismo biológico básico que
presentan los organismos vivos: la
fagocitosis. Es una respuesta local del tejido
...