LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Fiestas Silva MilagrosInforme22 de Julio de 2021
3.628 Palabras (15 Páginas)76 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES
[pic 1]
"LA INVESTIGACION CIENTIFICA"
ASIGNATURA : FILOSOFIA DE LA CIENCIA
NRC : HUMA927 - Nrc 2956 – Práctica
HUMA927 - Nrc 2955 – Teoría
EQUIPO NO : 05
DOCENTE : VILLANUEVA JAVES, JESUS ANTONIO
INTEGRANTES : CASTRO CASTAÑEDA, BRIGITTE (COORD.)
CRUZ CONTRERAS, CRISTINA
CRUZ GALLARDO, ERICK
DIAZ GRANDA, EMANUEL
FIESTAS SILVA, MILAGROS
ROJAS MENDOZA, ALEXANDER
SALAZAR MARTINEZ, LIZBETH
TRUJILLO/PIURA, 05 DE JULIO DEL 2021
PERÚ
INDICE
1. DEFINICION 4
2. CARACTERISTICAS 4
3. ¿PARA QUÉ SE INVESTIGA? ¿POR QUÉ SE INVESTIGA? 6
4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 8
4.1. INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL, BÁSICA O PURA 8
4.2. INVESTIGACIÓN APLICADA O TECNOLÓGICA 8
5. INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 9
5.1. INVESTIGACION CUALITATIVA 9
5.2. INVESTIGACION CUANTITATIVA 9
6. EL PROBLEMA CIENTIFICO 10
6.1. ETIMOLOGIA DE PROBLEMA 10
6.2 ETIMOLOGIA DE CIENTIFICO: 11
6.3 DEFINICIÓN DE PROBLEMA CIENTIFICO 11
6.4. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA CIENTIFICO 12
6.5 CLASES DEL PROBLEMA CIENTIFICO: 13
7. CONCLUSIONES 15
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 16
INTRODUCCIÓN
Somos estudiantes de la Universidad Privada Antenor Orrego, de la asignatura de la Filosofía de la Ciencia (NRC: 2955 - 2956). Pertenecemos al Equipo 05 y nuestro tema de investigación es: “La Investigación Científica”.
La investigación científica es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Siendo parte fundamental para el estudiante y para el profesional, acompañándolo antes, durante y después de lograr su camino profesional; ya que ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.
Queremos agradecerle a nuestro docente Villanueva Javes Jesús Antonio, por habernos incitado a investigar el tema de La Investigación Científica, con consecuencia positiva de aumentar nuestro interés en una parte de la ciencia. A la vez, por guiarnos y darnos pautas en la realización de dicho informe de investigación y así poder concluirlo de manera correcta y satisfactoria a la vista de los lectores. Así mismo, agradecemos a nuestros padres por el apoyo constante, quienes nos sostienen para transformarnos en profesionales.
Los Autores.
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
- DEFINICION
“La investigación científica consiste en un proceso ordenado y sistemático, de análisis y estudio. Todo ello, mediante la aplicación de determinados métodos y criterios. Así como, con el objetivo de obtener conocimiento o aumentar el ya existente.” (Rus, E, 2020)
En otras palabras, la investigación científica permite hacer ciencia a través de ella. Por tanto, la investigación científica es la base de muchos otros tipos. Por ejemplo, podemos estar interesados en estudiar correlaciones –correlacional-. También podemos analizar documentos –documental–. Otra opción es explorar nuevas vías para posteriores estudios –exploratoria.
- CARACTERISTICAS
La investigación es aquel proceso que recaba datos de fuentes primarias y los sintetiza para obtener nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. En este sentido, para que una investigación tenga un carácter científico debe cumplir ciertos requisitos o características. Para Tamayo (2004), una investigación se caracteriza por:
- Planear cuidadosamente una metodología.
- Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
- De no existir estos instrumentos, debe crearlos” (p. 40).
La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados correspondan a la realidad objetiva.
Finalmente, una vez sistematizados los datos, son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.
Según Baena (2014) las características de una investigación científica son:
- Es un conocimiento ordenado y sistemático: Utiliza un procedimiento sistemático llamado método científico. A través de la rigurosidad de este método se logra minimizar las influencias personales y subjetivas en la investigación.
- Las reflexiones y demostraciones son claras y precisas
- Trata de dar explicaciones generales, objetivas y válidas usando las leyes que existen para la propia disciplina.
- Permite el desarrollo de la disciplina.
- Contribuye a integrar el cuerpo teórico de la ciencia con mayor solidez acumulando conocimiento.
- Resuelve problemas tanto de manera utilitaria o inmediata como de niveles teóricos de la ciencia.
- Es conocimiento sin dogmas o creencia en verdades absolutas.
- Da pauta a un ejercicio reflexivo continuo.
- Conforma en el investigador un sentido crítico y analítico
- Impulsa la capacidad creativa.
- Es abierta, explica los hechos en términos de leyes y éstas en términos de principios.
- Es predictiva: Una característica es que el conocimiento obtenido a través de la investigación científica puede predecir lo que ocurrirá en un momento determinado.
Por ejemplo: cuando se estudia el comportamiento en el tiempo de una población de insectos y se observa que son más abundantes durante la época de lluvias, se puede predecir en cuál estación del año el insecto incrementará su población en una región determinada.
Para Gómez (2012) la investigación científica “es una actividad que tiene como objetivo alcanzar y crear conocimientos, y se caracteriza por ser:
- Racional:
- Metódica:
- Reflexiva.
- Constante.
- Ordenada.
- Controlada:
- Crítica” (p. 9)
- ¿PARA QUÉ SE INVESTIGA? ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
Investigar es conocer, transformar la tradición y el rutinario quehacer hacia nuevas visiones de mundo contextualmente realistas. Una disciplina sin producción científica se debilita y al no haber avance científico pierde identidad y corre el riesgo de desaparecer como tal. Si eso ocurre, al mismo tiempo, se empobrecen las características del perfil profesional y su quehacer se vuelve rutinario. Estar atentos a lo que se observa, a lo que pasa en la realidad del campo disciplinar es una forma de participar y dialogar dentro de la disciplina y es una forma de propiciar inquietudes que se pueden refrendar y comparar, promoviendo la participación e influyendo o interviniendo en los procesos humanos y sociales. Investigar es buscar y producir conocimiento de manera organizada, imparcial y sistemática, de ahí su importancia.
...