LA KOMBUCHA Y SUS BENEFICIOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO
sabidegabiTrabajo27 de Mayo de 2019
4.379 Palabras (18 Páginas)200 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “CORDILLERA”
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
LA KOMBUCHA Y SUS BENEFICIOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO
AUTORES:
JOSSELYN ANDRADE
CAROL CHIRIBOGA
IVONNE CHURO
DAYANA FIGUEROA
DANA DALGO
GABRIELA GOMEZ
ADMINISTRACION EN RECURSOS HUMANOS Y PERSONAL
QUITO 27 MAYO 2019
Proyecto de investigación científica
TEMA[pic 2]
[pic 3]
LA KOMBUCHA Y SUS BENEFICIOS EN EL SISTEMA DIGESTIVO
[pic 4][pic 5]
Objetivo general
Promover el conocimiento de los beneficios de la kombucha en los estudiantes del ITSCO.
Objetivos específicos:
- Promover información sobre la kombucha.
- Fomentar aspectos socioculturales
INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo pretendemos dar a conocer a la Kombucha como una alternativa natural para las enfermedades que puede presentar el sistema digestivo, encontramos oportuno hablar de este tema de salud ya que estamos conscientes que vivimos en un mundo sumamente ajetreado en donde se dejan de lado temas tan relevantes como la salud y sus cuidados.
El té de la Kombucha es una bebida saludable, que posee un sabor acido ligero. Este se consigue a partir de la infusión de la kombucha con otro tipo de té que puede ser té rojo, té verde o té negro, al cual se le agrega azúcar blanco. El té Kombucha posee altos benéficos en el organismo de una persona, pero en especial en su sistema digestivo ,su principal acción es la regeneración de la micro flora intestinal , esto gracias a que esté té es un fermento natural que, posee varios y valiosos microorganismos y probióticos, los cuales son bacterias beneficiosas que desempeñan funciones cruciales en nuestro organismo, el consumo de este té permite que la desintoxicación cuerpo humano se haga de manera oportuna y nos preverá futuras molestias como son las enfermedades.
(Alfredo Rubio. pag 3)
Actualmente estamos experimentando un regreso a las formas de curación más naturales; también a los remedios y alimentos de origen natural, alejándonos de los productos empacados industrialmente. Ésta puede ser una de las razones del gran atractivo y fascinación de esta bebida saludable llamada Kombucha. Si bien este té tiene tantos beneficios para la salud, entendemos también que existe una barrera para su consumo, en nuestro caso es la falta de socialización y conocimiento sobre el mismo, buscamos y pretendemos socializar los beneficios de la Kombucha, como una alternativa natural para prevenir posibles enfermedades digestivas.
ANTECEDENTE
De acuerdo a nuestra investigación, el té de Kombucha ha sido utilizado por más de 2000 años. Kombucha es la forma alemanizada del nombre japonés del hongo, y que se lo usa internacionalmente. Günther Frank, el autor del Libro "Kombucha, bebida saludable y remedio natural del lejano oriente", aparentemente el único contemporáneo con un trabajo grande y serio sobre Kombucha, reporta 84 nombres diferentes para el té que se hace del hongo. Algunos de éstos son: Té Manchuriano, Fungus Japonicus, Fungo-japon Kombucha, Pichia Fermentans, Cembuya Orientalis, Combuchu, Tschambucco, Volga-Spring (Primavera del Volga), Mo-Gu, Champignon de Longue Vie, Teekwass, Kwassan, Brinum-Ssene, té de Kargasok.,etc (Alfredo Rubio 2011.pg 2).
Desde comienzos del siglo XX se ha pretendido demostrar los supuestos beneficios de la Kombucha y es así que en 1952 el medico K.M Dubovskiy del instituto de Epidemiologia de Kazajistán extrajo del hongo sus sustancias activas que resultaron tener propiedades antibióticas contra estafilococos, tifus, paratifus A y B , disenteritis y difteritia , pero no fue el único de igual manera en el Año 1956: N. M. Ovchinnikov, médico ruso, verificó que retrasaba el desarrollo de la tuberculosis (ensayos con conejillos de indias) y de igual manera en 1964 médico alemán R. Sklener la introdujo en la práctica medicinal tras investigar sus cualidades.
Por la acogida que ha tenido este té en el mundo actual se han dado un sin número de investigaciones muchas en su favor y otras en su contra, pero siempre buscando revelar la verdad acerca de este té ancestral, incluso en nuestro país se han realizado varias investigaciones sobre las bebidas con prevalencia de probióticos, dejando claro que es una bebida que llega con fuerza a cambiar esquemas y si bien es necesario que se realicen más estudios referentes a este té , no podemos negar que es una buena solución alternativa a varios problemas tanto alimenticios como digestivos a los que nos enfrentamos las personas en el mundo actual
JUSTIFICACIÓN
Por medio de la kombucha queremos dar a conocer los múltiples beneficios q posee este producto de origen asiático, y que en el Ecuador es desconocido por la mayor parte de la población principalmente en jóvenes, mediante el consumo habitual y adecuada administración del té, que es el modo más efectivo de kombucha, irán notando los cambia positivos que producirá en su cuerpo principalmente en el sistema digestivo, ya que hoy en día los desórdenes alimenticios y la vida ajetreada producen un gran descuido con nosotros mismo esto lo haremos en un periodo de tiempo de cuatro meses es decir; hasta cuando finalice este periodo académico tomando en cuenta que llegaremos a los jóvenes estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Cordillera. Con esto rompemos el paradigma de conocer algo nuevo sobre todo a que se preocupen, cuiden y prevengan enfermedades que afecten al sistema digestivo también incentivamos a indagar nuevas culturas algo que se está perdiendo hoy en día.
OBJETIVO GENERAL
Promover el conocimiento de los beneficios de la kombucha en los estudiantes del ITSCO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Promover información sobre la kombucha.
- Fomentar aspectos socioculturales
ÁRBOL DE PROBLEMAS
[pic 6]
[pic 7]
EFECTOS [pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16]
PROBLEMA[pic 17]
CENTRAL
[pic 18]
[pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]
CAUSAS
Delimitación
El problema central de nuestra situación actual es el desconocimiento de los beneficios de la kombucha en los estudiantes ITSCO; esto está ocasionado porque en los jóvenes existe una escasa información sobre la kombucha y también por aspectos socioculturales. A la larga este problema va a desencadenar en la incredulidad acerca de la kombucha y el menosprecio a probar algo nuevo y A la larga este problema se desatara en la desconfianza en la kombucha que vaya a tener un efecto positivo en el sistema digestivo.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
[pic 24]
[pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28]
FINES [pic 29][pic 30][pic 31][pic 32]
[pic 33][pic 34]
[pic 35][pic 36]
OBJETIVO [pic 37]
GENERAL
[pic 38]
[pic 39][pic 40][pic 41]
MEDIOS
Delimitación
El objetivo general de nuestra investigación científica es; promover el conocimiento de los beneficios de la kombucha en los estudiantes ITSCO, promoviendo información sobre la kombucha y la fomentación de aspectos socioculturales, con el fin de socializar y reducir la incredulidad sobre la kombucha y romper el menosprecio hacia algo nuevo y que prevengan los jóvenes enfermedades en su sistema digestivo principalmente que tengan la necesaria confianza en la kombucha que vaya a tener un efecto positivo en el sistema digestivo.
HIPÒTESIS
Con la presente investigación queremos comprobar el desconocimiento sobre los beneficios que proporciona la kombucha en los estudiantes del ITSCO.
Nuestra hipótesis es cuanto mayor sea el conocimiento de los beneficios de la kombucha, mayor aceptación tendrá dentro de los estudiantes del ITSCO.
MARCO TEÓRICO
Historia de la Kombucha
El Hongo Kombucha según Kiple y Ornelas, (2000) “Las dos variedades más populares de té son Camellia sinensisvar. sinensis, procedente de zonas montañosas situadas entre China e India y Camellia sin ensisvar. Assamica (té de Assam) procedente de Sri Lanka (antes Ceylan)” (Pag. 270) Kombucha es originario de China.
...