LA TABLA PERIÓDICA .
Humberto David ShaikDocumentos de Investigación6 de Junio de 2016
4.499 Palabras (18 Páginas)342 Visitas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
EXTENSIÓN CANTAURA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ÁREA: QUÍMICA I (010-1814)
[pic 1]
LA TABLA PERIÓDICA
Asesor Bachiller:
Profa. Rebánales Laura. Shaik B. Humberto D.
C.I: 26.751.691
Cantaura, 22 de octubre del 2014
ÍNDICE GENERAL
Pp.
INTRODUCCIÓN 3
MARCO TEÓRICO
1.1 Desarrollo De La Tabla Periódica 4
1.1.1 Döbereiner 4
1.1.2 Chancourtois Y Newlands 4
1.1.3 Meyer 4
1.1.4 Mendeleïev 5
2.1 Estructura Y Organización De La Tabla Periódica 5
2.1.1 Periodos 6
2.1.2 Grupos 6
2.1.3 Clases 6
2.1.4 Bloques 6
3.1 Características De Los Elementos En La Tabla Periódica 7
3.1.1 Nombre 7
3.1.2 Símbolo 7
3.1.3 Número Atómico 7
3.1.4 Otros 7
4.1 Ley Periódica Y Propiedades Periódicas 7
ANÁLISIS CRÍTICO 8
CONCLUSIÓN 9
BIBLIOGRAFÍA 10
INTRODUCCIÓN
La humanidad siempre ha estado tentada a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Desde la antigüedad los esfuerzos usados para cumplir con este fin han sido innumerables, pero muchos de ellos no llegaron al resultado esperado. Más con el pasar del tiempo, la innovación de la ciencia y la tecnología y la mejora de las técnicas de experimentación física y química, se descubrió un gran número de elementos en comparación al pensar pasado de reducir toda materia a cuatro elementos básicos : agua, tierra, fuego y aire.
Estos nuevos elementos reconocidos necesitaban un orden lógico y estructurado, por tal motivo fue necesario desarrollar un orden o esquema que permitiría reconocer con facilidad tales elementos, todo esto dio surgimiento a muchas configuraciones, que a la larga formaron un orden metódico que reflejaba las diferencias y similitudes entre dichos elementos este sistema u orden sistematizado es conocido como la tabla periódica de los elementos.
La tabla periódica de los elementos, sistema periódico o simplemente tabla periódica, es un esquema diseñado para organizar y segmentar cada elemento químico, de acuerdo a las propiedades y particularidades que posee. La misma es una herramienta fundamental para el estudio de la química, que permite conocer las semejanzas entre diferentes elementos y comprender qué puede resultar de las diferentes uniones probables que puedan surgir de los mismos.
Esta tabla está escrita en orden secuencial de peso o número atómico y dispuesta en hileras horizontales (periodos) y columnas verticales (grupos), para ilustrar las semejanzas que se dan en las propiedades de los elementos como una función periódica de la secuencia.
MARCO TEÓRICO
1.1 Desarrollo De La Tabla Periódica
La historia de la tabla periódica o más bien la de su desarrollo, está íntimamente relacionada a una serie de acontecimientos progresivos que dieron resultado al sistema periódico que utilizamos en la actualidad. Este proceso de desarrollo puede centrarse en la investigación propia de una serie de científicos, los mismos tuvieron gran transcendencia y su aporte fue fundamental para futuras investigaciones, tales científicos fueron:
1.1.1 Döbereiner
Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos. En 1850 se pudo contar con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación coherente
1.1.2 Chancourtois y Newlands
En 1862 Chancourtois, geólogo francés, pone en evidencia una cierta periodicidad entre los elementos de la tabla, la cual mejoro en 1864 junto a Newlands, químico inglés, creando así la Ley de las octavas, es decir, las propiedades se repiten cada ocho elementos. Esta clasificación fue insuficiente pues no se podía ejercer después del calcio.
1.1.3 Meyer
En 1869, Meyer, químico alemán, pone en evidencia una cierta periodicidad en el volumen atómico. Los elementos similares tienen un volumen atómico similar en relación con los otros elementos. Los metales alcalinos tienen por ejemplo un volumen atómico importante.
1.1.4 Mendeleïev
En 1869, Mendeleïev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla periódica, está tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas que poseían los 63 elementos que la conformaban.
Esta tabla fue diseñada de manera que hiciera aparecer la periodicidad de los elementos. De esta manera los elementos son clasificados verticalmente. Las agrupaciones horizontales se suceden representando los elementos de la misma “familia”. Para poder aplicar la ley que él creía cierta, tuvo que dejar ciertos huecos vacíos que correspondían a las masas atómicas 45, 68, 70 y 180; los descubrimientos futuros llenaron estos espacios.
...