ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORÍA DE LAS CLASES EN MARX - ANTHONY GIDDENS


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  2.311 Palabras (10 Páginas)  •  783 Visitas

Página 1 de 10

veían atados por obligaciones que trascienden las consideraciones de mercado). El Estado capitalista de estaforma no es solamente un órgano que coordina y hace cumplir los contratos de los que depende el capitalismo:la misma existencia del Estado y de la política (en el sentido que le daba Marx) se fundamenta en las másíntimas condiciones de la producción capitalista.La relación entre capital y trabajo asalariado, como se ha expuesto más arriba, implica, pues, la creación de unmercado libre competitivo tanto en el capital como en el trabajo. En El capital, Marx se propone la tarea dedefinir las “leyes” por las que este sistema se modifica desde dentro y preparan finalmente las condicionespara su superación por el socialismo. Existen, en el modelo abstracto, dos procesos de especial importancia:1) la incipiente socialización de las fuerzas del mercado, que se manifiesta sobre todo en el crecimiento de lassociedades anónimas — ”capitalismo sin capitalistas”— , y 2) la polarización de las clases, el capital y eltrabajo asalariado. Se trata más bien de procesos relacionados que de unos procesos totalmenteindependientes, puesto que ambos se originan por la “lógica interna” de la tendencia del desarrollo del sistemacapitalista. El primero, por supuesto, es fundamental, porque supone una transformación de los mismosprincipios en los que se basa el capitalismo. El capitalismo descansa, sobre todo, en la persecuciónindividualista del beneficio en el mercado libre, por lo cual la producción va unida a la inversión del capital. Elmercado capitalista es “anárquico” en el sentido de que no existe una organización social que medie entre laproducción y el consumo. En la comunidad feudal — como en cualquier economía tradicional— la producciónse subordina a las necesidades conocidas de la localidad. Pero este lazo se rompe con la llegada del muchomás extenso y complejo sistema de intercambio de mercancías que constituye el mercado capitalista. SegúnMarx, la dislocación entre la producción y el consumo es la causa de las crisis endémicas del capitalismo. En elcapitalismo es posible, por primera vez en la historia humana, un considerable volumen de sobreproducción —“sobreproducción”, claro está, que no está necesariamente16 en función de las necesidades reales, sino de lacapacidad de los consumidores para adquirir las mercancías en cuestión.La ocurrencia de crisis y los hundimientos de negocios que éstas provocan, proporcionan un impulsoimportante hacia la concentración y la centralización del capital como se manifiesta, por una parte, en elcrecimiento de las grandes firmas a expensas de empresas más pequeñas y, por otra, en el nacimiento deBancos estatales, entidades de crédito, etc. La relevancia de las sociedades anónimas se debe a queproporcionan una demostración palpable de que la industria moderna puede funcionar sin la intervencióndirecta de la propiedad privada. Las sociedades anónimas, de ese modo, como “desarrollo final de laproducción capitalista”, llevan a efecto “la abolición del modo de producción capitalista dentro del propio modode producción capitalista”.Esto no es el “socialismo”, porque las sociedades anónimas funcionan aún dentro del marco general delmercado capitalista; pero no obstante representan el surgimiento de un conjunto de relaciones de produccióntotalmente distintas de aquellas que caracterizaban la estructura original del capitalismo.Como consecuencia de su propio funcionamiento, por tanto, el capitalismo se transforma a sí mismo “desdeadentro”. Se ve equilibrado así por el movimiento hacia un nuevo tipo de orden económico y social: pero estosólo se puede llevar a cabo por la acción revolucionaria de la clase obrera. En el modelo abstracto decapitalismo, el desarrollo del potencial revolucionario de la clase obrera está ligado a tres aspectos de lapolarización de clases: a) la desaparición de aquellas clases y segmentos de clases que “ complican” elsistema principal dicotómico de clases compuesto por el capital y el trabajo asalariado; b) la progresivaeliminación de sectores diversificados dentro de la propia clase obrera; c) la creciente disparidad entre lariqueza material del capital y la del trabajo asalariado (Verelendung: traducido habitualmente por “pauperización”). El primero de estos aspectos es, en cierto modo, asumido ya por el modelo abstracto, almenos por lo que se refiere a las “clases de transición” que permanecen como un residuo del feudalismo.Estas se ven destruidas con la llegada del capitalismo a su madurez, que vorazmente se traga todos losvestigios que quedan de la forma tradicional de sociedad. Pero el avance del capitalismo conduce también a laeliminación de la “subclase” de la pequeña burguesía, que se “hunde en el proletariado”. La cada vez mayor homogeneidad interna de la clase obrera se deriva, según Marx, principalmente de la tendencia a lamecanización estimulada por el constante impulso hacia cambios tecnológicos que genera el capitalismo. Elprincipal fenómeno es la desaparición del trabajo especializado; la tarea del trabajador especializado esasumida por la máquina y todo trabajo se ve reducido a operaciones sencillas y repetitivas.Las opiniones de Marx sobre la tercera serie de factores — la llamada “tesis de la pauperización”— sonespecialmente difíciles de valorar. ¿Creía Marx que el capitalismo tiende a crear un empeoramiento absolutoen los niveles materiales de vida de los asalariados, o sostenía que el capitalismo crea una relativa disparidadentre las retribuciones que corresponden al trabajo y lasque corresponden al capital? Afirmaciones

palpablemente contradictorias se pueden encontrar con relativa facilidad en Marx. Así en El capital habla lisa yllanamente de la “acumulación de riqueza que se crea en uno de los polos” de la sociedad capitalista, encomparación con la “acumulación de miseria” en e otro “polo”.En “Trabajo Asalariado y Capital”, por otra parte, parece entender este contraste como una cuestión relativa:porción, el habitante de la casa relativamente pequeña se irá sintiendo cada vez más incómodo, másdescontento, más agobiado entre sus cuatro paredes.»En realidad, la confusión sobre esta cuestión se deriva menos de los textos de Marx que de algunos de susintérpretes posteriores, que no han distinguido adecuadamente entre el estudio que Marx hace del “precio deltrabajo” y su análisis de la “población excedente relativa”, el “ejército de reserva” de los trabajadorescrónicamente desempleados. Es evidente en los presupuestos del a teoría general económica del capitalismode Marx que, si bien pueden existir fluctuaciones en las ganancias del trabajo, estas ganancias nunca puedenalejarse demasiado del nivel que establece el teorema de que el trabajo se compra y vende

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com