ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA VIII


Enviado por   •  28 de Agosto de 2022  •  Trabajos  •  1.917 Palabras (8 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

 ZARAGOZA

LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA VIII

Monografía del Romero (Rosmarinus officinalis L.)

Montaño Moreno Brian A.

2022

FES ZARAGOZA, CDMX.

Romero[pic 3][pic 4]

Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.

Sinonimia:  Salvia rosmarinus (nombre actualmente aceptado), Rosmarinus angustifolius (Mill).

Nombres comunes: Romero, resmarina, rosmarino, hierba de las coronas, old man, romarin, omarin, rauzenkraut, rosemary, iklil al-jabal, mi tieh hsiang, mannenro, entre otros (Sánchez-Dirzo, 2000).

[pic 5]

Clasificación Taxonómica: (Sánchez-Dirzo, 2000)

              Reino: Plantae

                División: Magnoliophyta

                  Clase: Magnoliopsida

                      Subclase: Asteridae

                           Orden: Lamiales

                                Familia: Lamiaceae

                                    Subfamilia: Nepetoideae

                                        Tribu: Mentheae

                                              Género: Rosmarinus

                                                  Especie: Rosmarinus officinalis L.

[pic 6]

Descripción botánica: El romero es un arbusto aromático perennifolio, frondoso y ramificados de hasta 1.5 m de altura, presenta posición prostrada o erecta dependiendo del sitio donde crece; hojas de hasta 3.5 cm, sésiles lineares y coriáceas con margen entero revoluto, glabras por el haz y tomentosas por el envés, las flores son verticiladas en racimos cortos axilares, cáliz ovoide campanulado, corola azul-purpura, azul pálido o blanquizca bilabiada; 2 estambres exertos y paralelos; el fruto es tetranúcula, 3 o 4 nuececillas marrones encerradas en el cáliz, las semillas son obovadas de color castaño rojizo (Sánchez-Dirzo, 2000; Mejía-Calle, 2019).

[pic 7]

Origen: El romero es una planta originaria del mediterráneo creciendo sobre todo tipo se sustratos (Alonso, 2007). Su nombre se deriva del griego “(rhops y myrinos)” que significa “arbusto marino” por su crecimiento cercano a las costas.

Distribución: Generalmente se encuentra de forma silvestre en zonas rocosas y arenosas cercanas al mar, pero debido a su adaptabilidad y poca exigencia para cultivarse se reproduce con facilidad en otras zonas (Ávila-Sosa et al., 2011). Hoy en día esta planta se puede encontrar en numereros sitios alrededor del mundo, como en las Islas Canarias, Bulgaria, Ucrania, México, Argentina, etc. Por lo que es de distribución global y cosmopolita.

Usos tradicionales: El romero es una planta usada desde la antigüedad, ya sea de forma culinaria como condimento, para usos medicinales e incluso rituales. Se asegura que los faraones egipcios hacían poner sobre su tumba un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de los muertos. Griegos y Romanos lo consideraban símbolo de la regeneración. Los árabes lo suponían capaz de repeler las plagas y formaba parte de sus jardines. En el Renacimiento se utilizaba para elaborar la famosa agua de la reina de Hungría y también se quemaba en los hospitales franceses para combatir las epidemias (López-Luengo, 2008). Así vemos que el romero ha sido ampliamente utilizado por numerosas culturas y para todas ha tenido un significado en particular, por ejemplo, Villegas-Pañeda (2011), menciona que culturalmente esta planta se ha asociado con el amor y el matrimonio, el nacimiento y la muerte, y como símbolo de recuerdo se convirtió en un emblema de fidelidad.

[pic 8]

Composición química: En el romero se han identificado numerosos compuestos. Se ha identificado la presencia de α-pineno, β-pineno, canfeno, ésteres terpénicos como el 1,8-cineol, alcanfor, linalol, verbinol, terpineol, carnosol, rosmanol, isorosmanol, 3-octanona, isobanil-acetato y β-cariofileno; los ácidos vanílico, caféico, clorogénico, rosmarínico, carnósico, ursólico, oleanólico, butilínico, betulínico, betulina, α-amirina, β-amirina, borneol, y acetato de bornilo (Ruiz 2000, Montes de Oca 2010, Tschinggeri & Bucar 2010). Mejía-Calle (2019), menciona que el romero es una planta rica en principios activos, ya que tiene una gran cantidad de aceites esenciales, cuyos compuestos activos son flavonoides, ácidos fenólicos y principios amargos.

El romero posee alrededor de un 0.5-2.5% de aceite esencial, conformado en su mayor parte por 1,8-cineol (15-50%), alcanfor (15-25%), α-pineno (10-25%), canfeno (5.2-8.6%) y borneol (3.2-7.7%) (Sumintarti et al., 2018). El aceite esencial de mayor calidad es obtenido de sus hojas, donde se encuentra la mayoría de los tricomas glandulares que lo secretan (Elyemni et al., 2019).

[pic 9]

[pic 10]

Farmacología: El romero es carminativo, digestivo y antiespasmódico, y tiene propiedades coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras. El efecto favorable que ejerce en la digestión se produce al actuar sobre varios niveles. En primer lugar, estimula la producción de los jugos gastrointestinales. Además, relaja el músculo liso gastrointestinal, elimina posibles espasmos y favorece las secreciones. Al relajar los cardias, tiene un efecto carminativo y colagogo, gracias a la relajación del esfínter de Oddi. El romero se ha considerado tradicionalmente como un tónico general que favorece la circulación sanguínea, por lo que se emplea en casos de disminución de la irrigación periférica e hipotensión. Suele utilizarse también en casos de estrés, e incluso de depresión leve, gracias al efecto tonificante del sistema nervioso que se le atribuye (López-Luengo, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)   pdf (1.7 Mb)   docx (1.5 Mb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com